Un equipo del CSIC investigará la aplicación de fitopatógenos para mejorar cultivos de arroz y tomates

4 diciembre, 2017
2 mins read

¡ El proyecto, liderado por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra, ha obtenido una subvención de 127.000 euros del Plan Estatal de Investigación

¡ Se espera que el tratamiento incremente la resistencia de las plantas de tomate y arroz al estrés medioambiental

A la izquierda, plantas-control cultivadas en ausencia de compuestos volátiles microbianos. A la derecha, plantas crecidas en presencia de compuestos volátiles emitidos por un hongo fitopatógeno.

Los microorganismos patógenos que en principio pueden ser nocivos para las plantas, pueden ser también beneficiosos para su crecimiento y rendimiento. Dependiendo de las condiciones de cultivo, una amplia gama de estos microorganismos (tanto bacterias como hongos) son capaces de producir compuestos que fomentan la fotosíntesis, el crecimiento, la floración y la acumulación de niveles excepcionalmente elevados de almidón, según han demostrado varios trabajos de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra.

Este descubrimiento permitió elaborar el concepto bad little critters, beneficial workers, según el cual los microorganismos no-beneficiosos representan una fuente aún inexplorada e inexplotada de compuestos bioestimulantes respetuosos con el medio ambiente de elevado potencial biotecnológico.

Ahora, un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra ha obtenido una subvención de 127.000 euros, de Ayudas a las Acciones de Programación Conjunta Internacional, del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, para investigar las posibilidades del uso de fitopatógenos para mejorar el rendimiento de los cultivos en condiciones de cambio ambiental. En concreto, el equipo estudiará en qué medida los compuestos emitidos por el hongo fitopatógeno Alternaria alternata son capaces de mejorar los rendimientos y la funcionalidad de dos especies de elevado interés agronómico (el arroz y el tomate) cultivadas en diferentes condiciones de estrés ambiental (sequía y la combinación de elevado CO2 y elevada temperatura).

“Además, profundizaremos en los mecanismos básicos implicados en la respuesta de estos cultivos a los compuestos emitidos por microorganismos patógenos », señala el investigador principal del proyecto, Javier Pozueta, del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra y experto en metabolismo y biología molecular de plantas y microorganismos, interacción planta-microorganismo y mejora de cultivos. “Para llevar a cabo este trabajo se realizarán estudios basados en la utilización de herramientas ómicas (hormonómica, fenómica, proteómica, metabolómica, ionómica y transcriptómica) cuyos resultados nos permitirán elaborar modelos integradores sobre los mecanismos reguladores del crecimiento y desarrollo de las plantas al ser sometidas a una situación de estrés ambiental”, explica Pozueta.

“A largo plazo, el objetivo de este proyecto es aportar información relevante para el diseño racional y la identificación de tratamientos que permitan a la planta adaptarse a condiciones medioambientales estresantes e incrementar su rendimiento y calidad”, añade. “Se espera que el tratamiento con compuestos emitidos por cultivos de A. alternata incremente la resistencia de las plantas de tomate y arroz a diferentes tipos de estrés medioambiental, redundando positivamente sobre el rendimiento de estas plantas”, augura el investigador. “Además, se espera obtener información relevante sobre los mecanismos reguladores del crecimiento de la planta y su interacción con factores bióticos (microrganismos patógenos) y abióticos (disponibilidad de agua, temperatura y CO2 ambiental)”, concluye Pozueta.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Previous Story

Nace la Escuela Internacional Gastronómica  Mediterránea fusión de vanguardia y tradición

Next Story

Semillas transgénicas de brócoli de miles de dólares

Latest from Blog

La Conselleria de Medio Ambiente, destina más de 20 millones de euros para consolidar el servicio de vigilancia preventiva de incendios forestales de la Generalitat

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio destina este 2025 de más de 20 millones de euros para consolidar el servicio de vigilancia preventiva de incendios forestales de la Generalitat. Desde la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales se ha consolidado un modelo de vigilancia y prevención único

Aquí tienes la lista de los 18 Soletes de Verano 2025 en la Comunitat Valenciana

Alicante Castellón Valencia Un mapa para saborear el verano Con opciones para todos los gustos, desde cafeterías a pie de playa hasta terrazas urbanas con encanto, los Soletes permiten planificar escapadas gastronómicas con total garantía. «Cada establecimiento tiene una historia detrás y este verano es el momento perfecto para descubrirlas»,

Flan de queso manchego el postre cremoso que no sabías que necesitabas

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Flan de Queso Manchego 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 200 g Queso manchego curado 500 ml Leche entera 100 g Azúcar 4 Huevos 100 g Azúcar (para el caramelo) 50 ml Agua (para el caramelo) 1 Vaina de vainilla

Albóndigas caseras en salsa española que te harán mojar pan sin parar

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Albóndigas en Salsa Española 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Carne de ternera picada 1 Huevo 50 g Miga de pan 50 ml Leche 2 Dientes de ajo 20 g Perejil fresco 1 Cebolla 200 ml Vino blanco
GoUp