Las paella opta a convertirse en una de las siete maravillas gastronómicas de España

21 agosto, 2016
2 mins read

escueladacsa-para-aquel-que-no-sepa-hacer-paellas-dacsa-paella-arroz-7-SmallUn concurso a través de la red ha hecho que sean los internautas quienes decidan por los siete platos típicos de cada región que debían optar a la candidatura de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Las papas arrugadas llegaron hasta la final, falta saber el recuento final de votos para saber si están entre las siete maravillas gastronómicas.

Las papas arrugadas típicas de Canarias, el jamón ibérico, la paella valenciana, la tortilla de patatas, el pulpo á feira, la quesada pasiega y los papajotes murcianos lideran por el momento las votaciones para elegir a ‘Las 7 Maravillas Gastronómicas’ en el concurso promovido por Allianz Global Assistance a 48 horas del cierre de las votaciones.
De esta forma quedan fueran de momento el gazpacho andaluz, el pollo al chilindrón aragonés, la fabada asturiana, la ensaimada mallorquina, la crema catalana, el pisto manchego, el cochinillo asado segoviano, el marmitako vasco, las migas extremeñas, el cocido madrileño, las alcachofas con almejas de Navarra, las patatas a la riojana y el turrón de Jijona.

Canarias, Murcia, Comunidad Valenciana, Galicia y Cantabria son las regiones con mayor movilización social e institucional en apoyo a sus platos, alcanzando así los primeros puestos provisionales.

La iniciativa, en la que compiten como finalistas hasta 20 platos típicos de la cocina española, persigue el reconocimiento de las gastronomía española como Patrimonio Inmaterial de la Unesco, como representantes para una candidatura.

De esta forma, los ganadores de este certamen, cuyo plazo de votación finalizará el próximo sábado 20 de agosto a las 23:59 horas, serán promovidos para representar a la cocina de nuestro país como candidata al Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Candidatura a Patrimonio Inmaterial de la humanidad
México, Francia, Japón y la cocina Mediterránea (representada por Croacia, Marruecos, Portugal, Italia, Chipre, Grecia y España) ya cuentan con el título de Gastronomía Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Esta propuesta cuenta con el apoyo de la Federación Española de Hostelería (FEHR), la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería de Toledo, la Asociación Gastronómica de Jaén, el Centro Asturiano de Madrid, y Culinary Spain.

También apoyan la propuesta Rutas del Vino, Gourmet Madrid, Casa Marcial (dos estrellas Michelin) de Nacho Manzano, Hospedería El Batán (estrella Michelin) de María José Meda, Casa Carola, la Fundación Alimentación Saludable, Gustatio Comunicación y el Restaurante Alejandro (una estrella Michelin) de Alejandro Sánchez.

Gastronomía y economía
El 25% del PIB nacional está conformado por la industria alimentaria, agricultura, turismo y gastronomía; los mejores restaurantes y cocineros del planeta son españoles; y se calcula que, en 2015, 7 millones de turistas vinieron a España con la única intención de disfrutar de nuestra cocina.

Las cualidades de la gastronomía española proporcionan, además, reconocimiento internacional y un alto nivel de marca-país, e incide, directa o indirectamente, a todos los sectores sociales, económicos y políticos.

Ya ha concluido el plazo para votar por los siete platos más representativos de España. El objetivo propuesto por la empresa Allianz era que tras la promoción y el voto por la red, los internautas decidieran que platos típicos de cada región debían optar a la candidatura de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El plazo finalizó este sábado noche y las papas con mojo se encontraban entre las favoritas.

La iniciativa, persigue el reconocimiento de la gastronomía como Patrimonio Inmaterial de la Unesco. Y pese a tener duros competidores, como el pulpo a la gallega o el jamón ibérico, este plato típico ya ha logrado situarse entre los favoritos.

Las papas son el acompañante perfecto pero también pueden ser servidas como plato único y para muchos, consiga o no alcanzar este reconocimiento, este tubérculo es ya una maravilla gastronómica.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Toni Gómez actor y modelo valenciano, «Mi plato favorito es el Arroz al horno»

Next Story

Así influye la alimentación en tu estado de ánimo

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de
GoUp

Don't Miss

Mira quien concursa en el 60+1 Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca

El Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca en su

En Valencia el verano sabe a paella, cerveza y horchata

Según la encuesta “¿A qué sabe el verano?” elaborada por