Identifican los enemigos de los insectos que transmiten patógenos al olivar

18 octubre, 2018
2 mins read

A partir de una técnica molecular aplicada al contenido gástrico de artrópodos, un equipo de investigación de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) es capaz de detectar cuáles pueden ser potenciales depredadores del insecto vector que transmite la bacteria Xylella fastidiosa, responsable de la muerte de más de 350 especies vegetales, entre ellas el olivo, la vid o el almendro.

Esta bacteria se transmite de plantas enfermas a sanas mediante vectores fitófagos de la familia de insectos Aphrophoridae, habiéndose confirmado la especie Philaenus spumarius como vector en la Unión Europea.

Hasta ahora, el control de las poblaciones de insectos se ha basado fundamentalmente en tratamientos con productos químicos, sin embargo, en su contra juegan los efectos indeseados para la fauna beneficiosa del olivar, el medio ambiente e incluso la salud humana.

«Una de las opciones que podría reducir el empleo de estos productos químicos es el control biológico mediado por potenciales depredadores presentes en los agroecosistemas. Y el primer paso es conocer los enemigos naturales, qué artrópodos se alimentan del vector de Xylella fastidiosa«, explica Beatriz Matallanas, investigadora del departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM.

La investigación, publicada en Sustainability, permite abordar el problema de la detección específica del ADN de P. spumarius en el tracto digestivo de otros artrópodos. De esta manera se pueden identificar de forma fiable los potenciales depredadores de esta especie, algo prácticamente imposible de determinar con la simple observación del contenido gástrico.

Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es posible detectar cantidades ínfimas del ADN del vector. «Esta técnica es fiable incluso en situaciones en las que esperamos que el genoma esté muy degradado, como esta, debido al proceso digestivo», añade Carmen Callejas, coautora e investigadora de la UCM.

Quién come qué

Una vez diseñada la técnica molecular, se probó su eficacia en condiciones reales. Para ello, las investigadoras de la UCM muestrearon más de 60 arañas, potenciales predadores abundantes durante la primavera, en olivares del suroeste de Madrid, cerca de Villarejo de Salvanés, donde se produjo un brote de X. fastidiosa.

Los resultados mostraron que el 6,34% de las arañas se habían alimentado de P. spumarius, una muestra «destacable teniendo en cuenta que la abundancia de ejemplares adultos del vector era baja dadas las condiciones climáticas de la primavera de este año 2018».

Entre las ventajas del método desarrollado destacan la fiabilidad y la rapidez, esenciales en las acciones rápidas de gestión en las zonas de cuarentena. Tradicionalmente, la identificación del vector P. spumarius se ha basado en las características morfológicas de los ejemplares adultos, pero en los estadios tempranos estas características no permiten distinguirlos fácilmente de otras especies estrechamente emparentadas.

«Los resultados obtenidos con esta técnica permiten identificar inequívocamente P. spumarius también en los estadios inmaduros, distinguiéndolo rápidamente de otros géneros cercanos», apunta Esther Lantero, otra de las autoras de la UCM. Anglų kalbos kursai, korepetitoriai ir dienos stovyklos vaikams https://intellectus.lt/dienos-stovykla/

La llegada de la bacteria Xylella fastidiosa a Europa en 2013 ha supuesto un reto para los países mediterráneos productores de aceite de oliva y aceituna de mesa. A las enormes pérdidas agrarias se suman las estrictas medidas de control que incluyen la eliminación de todo vegetal en un perímetro de 100 metros respecto a la planta afectada y los severos tratamientos con productos fitosanitarios a lo largo de toda el área de erradicación, que con esta técnica se minimizarían.

Referencia bibliográfica:

Lantero E, Matallanas B, Pascual S, Callejas C. 2018. «PCR species specific primers for molecular gut content analysis to determine the contribution of generalist predators to the biological control of the vector of xylella fastidiosa». Sustainability doi:10.3390/su10072207

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Previous Story

La mala calidad del desayuno empeora la salud cardiovascular en la infancia

Next Story

La cerveza más antigua del mundo ha sido descubierta en Israel

Latest from Blog

Aquí tienes la lista de los 18 Soletes de Verano 2025 en la Comunitat Valenciana

Alicante Castellón Valencia Un mapa para saborear el verano Con opciones para todos los gustos, desde cafeterías a pie de playa hasta terrazas urbanas con encanto, los Soletes permiten planificar escapadas gastronómicas con total garantía. «Cada establecimiento tiene una historia detrás y este verano es el momento perfecto para descubrirlas»,

Flan de queso manchego el postre cremoso que no sabías que necesitabas

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Flan de Queso Manchego 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 200 g Queso manchego curado 500 ml Leche entera 100 g Azúcar 4 Huevos 100 g Azúcar (para el caramelo) 50 ml Agua (para el caramelo) 1 Vaina de vainilla

Albóndigas caseras en salsa española que te harán mojar pan sin parar

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Albóndigas en Salsa Española 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Carne de ternera picada 1 Huevo 50 g Miga de pan 50 ml Leche 2 Dientes de ajo 20 g Perejil fresco 1 Cebolla 200 ml Vino blanco

Así se hace el auténtico pulpo a la gallega en casa paso a paso

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pulpo a la Gallega 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 pulpo fresco de aproximadamente 1.5 kg 1 kg patatas 2 hojas laurel 50 ml aceite de oliva virgen extra 1 cucharada pimentón dulce 1 cucharadita pimentón picante (opcional) Al
GoUp