Los extractos de microalgas marinas alargan la vida útil del aceite de oliva

16 diciembre, 2015
4 mins read

Los-extractos-de-microalgas-marinas-alargan-la-vida-util-del-aceite-de-oliva_image_380Investigadores de la Universidad de Jaén han comprobado en laboratorio que los carotenoides, moléculas antioxidantes que se encuentran en los microorganismos marinos, evitan el deterioro de los ácidos grasos del aceite impidiendo que este se ponga rancio y alargando así su fecha de consumo. El nuevo estudio, publicado en Food Chemistry, demuestra que el aceite de oliva podría aguantar más de un año en buenas condiciones.

El aporte de extractos de microalgas marinas ricas en carotenoides aumentan la protección del aceite frente al deterioro que sufren los ácidos grasos cuando entran en contacto con el aire. Al frenar este proceso, se consigue alargar la fecha de consumo. / Usdagov

Investigadores del departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén revelan que la vida útil del aceite de oliva mejora con el aporte de extractos de microalgas marinas ricas en carotenoides, unas moléculas con capacidad antioxidante. Estos elementos bioactivos aumentan la protección del aceite frente a la rancidez o deterioro que sufren los ácidos grasos cuando entran en contacto con el aire. Al frenar este proceso, se consigue alargar la fecha de consumo.

Si el aceite de oliva suele durar ahora doce meses, con el aporte extra de antioxidantes puede aguantar más de un año en buenas condiciones

De esta forma, si el aceite de oliva suele durar ahora doce meses, con el aporte extra de antioxidantes puede aguantar más de un año en buenas condiciones, según apuntan los expertos. Este incremento de la resistencia a la oxidación genera también una mayor estabilidad del aceite ante su exposición a la luz –evitando que se degrade– y ante los cambios de temperatura, por ejemplo, al utilizarlo en freidora. En este caso, las moléculas antioxidantes permiten que, a pesar de los ciclos de calentamiento, el aceite conserve sus propiedades intactas.

Para lograr la mejora de la calidad del ‘oro verde’, el estudio, publicado en Food Chemistry, demuestra que uno de los efectos derivados es la adición de carotenoides, sustancias que refuerzan la protección de éste frente a agentes oxidantes como el aire, la luz o la temperatura.

“El aumento de la estabilidad oxidativa está relacionado con la composición de los extractos de la microalga que hemos utilizado, la Scenedesmus almeriensis. Esta es especialmente rica en betacarotenos y luteína, ambos reconocidos compuestos antioxidantes”, explica Ruperto Bermejo, investigador en la Universidad de Jaén y autor principal del trabajo.

Inhibir la degradación

La presencia de estos dos pigmentos inhibe procesos como la peroxidación o degradación de los ácidos grasos. “Hemos comprobado que, al añadir al aceite los extractos enriquecidos de microalgas disminuye significativamente la concentración de sustancias oxidantes o peróxidos que, a su vez, pueden desencadenar otra serie de procesos oxidativos, como que el aceite se ponga rancio”, continúa el experto.

«Perfecta simbiosis: al líquido oleaginoso le viene bien los carotenoides y estos encuentran en él el medio idóneo para su disolución”, señala Bermejo

Para llegar a estos resultados, se sometió al microorganismo a varios procesos hasta quedar convertido en biomasa liofilizada. Se trata de una especie de polvo verde deshidratado, del que los investigadores obtuvieron un extracto compuesto por betacarotenos y luteína, los dos carotenoides principales del alga.

Los autores del trabajo analizaron los efectos que la adición de ambos elementos bioactivos producía en distintas variedades de aceituna. Para ello, valoraron parámetros como la composición del aceite (perfil de los ácidos grasos, pigmentos), el color, la calidad y la estabilidad oxidativa.

La elección del aceite de oliva como elemento en el que comprobar las propiedades antioxidantes de los carotenoides vino determinada por las propias características del alimento. “El aceite es una matriz grasa, es decir, un entorno que protege muy bien a estas moléculas. Hemos comprobado que, en otros medios disolventes, los carotenoides se desestabilizan, se estropean, se degradan y, por tanto, pierden sus propiedades. Sin embargo, en aceite son muy estables. Es la perfecta simbiosis: al líquido oleaginoso le viene bien los carotenoides y estos encuentran en él el medio idóneo para su disolución”, señala Bermejo.

La razón es que los aceites, dependiendo de la variedad de aceituna y de la zona de su cultivo, ya incluyen en su composición distintas trazas de carotenoides por lo que, cuando son enriquecidos con los mismos elementos, no reaccionan de manera negativa.

Además, el aumento del consumo del aceite de oliva hace de este el vehículo idóneo para que los carotenos se incorporen a la dieta mediterránea. “Estos compuestos bioactivos se encuentran fundamentalmente en frutas y verduras, alimentos cuya ingesta se ha reducido en los últimos años. Por lo tanto, el organismo humano puede no recibir el aporte suficiente de antioxidantes”, explica.

“Los rayos de sol ultravioleta pueden provocar melanoma en aquellas personas que no tienen la suficiente pigmentación»

Beneficios para la salud

Los expertos apuntan que el déficit de carotenoides implica una menor protección ante aquellas enfermedades cuya aparición está asociada a falta de antioxidantes, como el cáncer de piel. “Los rayos de sol ultravioleta pueden provocar melanoma en aquellas personas que no tienen la suficiente pigmentación. El incremento de carotenoides, que son pigmentos, refuerza esa protección”, argumenta Bermejo.

Tras comprobar los efectos positivos que los antioxidantes tienen en el aceite, los científicos se centran ahora en determinar cuál es la cantidad exacta que se debe incorporar para que resulte beneficioso para el organismo. “Sólo así podrá superar los procesos exigidos por las autoridades sanitarias para que el producto enriquecido llegue al consumidor”, considera el investigador.

Referencia bibliográfica:

Limóm Piedad;  Malheiro, Ricardo;  Casal, Susana;  Gabriel Acién-Fernández; Fernández-Sevilla, José María; Rodrigues, Nuno; Cruz, Rebeca; Bermejo, Ruperto; Pereira, José Alberto. 2014. «Improvement of stability and carotenoids fraction of virgin olive oils by addition of microalgae Scenedesmus almeriensis extract». Food Chemistry. Vol.175. pp. 203-211; doi: 10.1016 / j.foodchem.2014.10.150(2014).

Estas conclusiones se enmarcan en el proyecto ‘Obtención de aceites de oliva virgen enriquecidos en antioxidantes naturales procedentes de microalgas para prevención de enfermedades degenerativas humanas’ financiado por la Universidad de Jaén.

Zona geográfica: Andalucía
Fuente: Fundación Descubre

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 10.9K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Los posos del café tienen hasta 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C

Next Story

Cómo comparar la calidad de los quesos y la preferencia del consumidor

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de

Truco de Dabiz Muñoz para Mejorar el Sabor del Jamón Serrano

El chef Dabiz Muñoz propone un truco sencillo pero sorprendente para potenciar el sabor del jamón serrano: combinar su grasa con cítricos, como ralladura de limón. Este contraste realza el sabor del jamón y lo convierte en una experiencia gastronómica más sofisticada y refrescante. Además, sugiere usar esta idea en
GoUp

Don't Miss

El Líquido de los Berberechos en Conserva: ¿Comestible y Seguro?

Una cuestión que surge con frecuencia en relación a los

Innovaciones para las TAPAS de toda la vida Torry Harris

Si nombramos la marca Torry Harris, lo más probable es que