Los humanos ya hacían pan 4.000 años antes de la llegada de la agricultura

17 julio, 2018
1 min read

Un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague, la University College London (UCL) y la Universidad de Cambridge han hallado restos carbonizados de un pan plano cocido hace 14.400 años en un yacimiento arqueológico en el noreste de Jordania. Según el hallazgo y posterior estudio, la producción de pan basada en cereales silvestres pudo haber alentado a los cazadores a cultivar cereales y, por tanto, contribuyó a la revolución agrícola en el período neolítico porque la cocción se inventó antes que el cultivo.

Los restos fueron localizados en Shubayqa 1, un sitio frecuentado por cazadores y recolectores Natufian ubicado en el Desierto Negro. Los resultados de la investigación, publicados en la revista PNAS, proporcionan la evidencia empírica más temprana para la producción de pan, que caracteriza las prácticas alimenticias de hace 14.000 años.

Así, el análisis de 24 restos demuestra que los humanos usaban los antepasados silvestres de los cereales domesticados como la cebada, la escanda y la avena. Los molían, tamizaban y amasaban antes de cocinarlos y son muy similares a los hallados en varios yacimientos neolíticos y romanos en Europa y Turquía.

El hallazo abre la puerta al origen del cultivo

«El siguiente paso es evaluar si la producción y el consumo de pan influyeron en la emergencia del cultivo de plantas y la domesticación», ha dicho la arqueobotánica de la Universidad de Copenhague, Amaia Arranz Otaegui. Las conclusiones resultan de particular interés porque los cazadores-recolectores de Shubayqa 1 «vivieron un periodo de transición cuando las personas se volvieron más sedentarias y su dieta comenzó a cambiar«, según el arqueólogo que ha dirigido las excavaciones, Tobias Richter.

«Las hojas de hoz de pedernal así como las herramientas de piedra encontradas en sitios natufianos en el Levante llevan mucho tiempo haciendo sospechar a los arqueólogos que las personas habían comenzado a explotar las plantas de una manera diferente y quizás más efectiva, pero [este pan] es la evidencia más temprana de la producción» hasta ahora, ha añadido.

Los restos fueron analizados con mircoscopía electrónica en UCL por la experta en pan prehistórico Lara González Carratero. Según ha explicado, la identificación «no es sencilla», y ha habido «una tendencia a simplificarla».

Para la investigadora, el hecho de que fuera anterior a los métodos agrícolas «sugiere que se lo consideró especial y el deseo de hacer más de este alimento especial probablemente contribuyó a la decisión de comenzar a cultivar cereales». 

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Previous Story

Concurs de Paella Valenciana de Sueca

Next Story

Makro y El3ments firman un acuerdo para impulsar la sostenibilidad y los productos de proximidad 

Latest from Blog

Aquí tienes la lista de los 18 Soletes de Verano 2025 en la Comunitat Valenciana

Alicante Castellón Valencia Un mapa para saborear el verano Con opciones para todos los gustos, desde cafeterías a pie de playa hasta terrazas urbanas con encanto, los Soletes permiten planificar escapadas gastronómicas con total garantía. «Cada establecimiento tiene una historia detrás y este verano es el momento perfecto para descubrirlas»,

Flan de queso manchego el postre cremoso que no sabías que necesitabas

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Flan de Queso Manchego 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 200 g Queso manchego curado 500 ml Leche entera 100 g Azúcar 4 Huevos 100 g Azúcar (para el caramelo) 50 ml Agua (para el caramelo) 1 Vaina de vainilla

Así se hace el auténtico pulpo a la gallega en casa paso a paso

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pulpo a la Gallega 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 pulpo fresco de aproximadamente 1.5 kg 1 kg patatas 2 hojas laurel 50 ml aceite de oliva virgen extra 1 cucharada pimentón dulce 1 cucharadita pimentón picante (opcional) Al
GoUp