Utiel-Requena: más de 2.700 años viviendo la cultura del vino

19 octubre, 2016
4 mins read
descarga-3Convertido en el símbolo de la comarca, el mundo del vino marca a fuego la región de Utiel-Requena, ubicada en el interior de la Comunidad Valenciana, justo en la frontera con Castilla-La Mancha. No en vano, diferentes estudios apuntan a esta denominación de origen como la primera zona productora de la Península Ibérica, cuyos orígenes se remontan al siglo VII antes de Cristo, o lo que es lo mismo, a cerca de 2.700 años atrás. El hallazgo de pepitas de uva, estructuras de piedra para elaborar vino y de diferentes piezas de vajilla de aquella época remota así lo atestiguan.

Bajo la misma DO se aglutinan nueve municipios de la zona -Caudete de las Fuentes, Camporrobles, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel-, con una extensión de viñedo superior a las 35.000 hectáreas y en torno a un centenar de bodegas. Se calcula que viven del vino más de 6.000 familias de la región, reflejo de que los caldos son el verdadero epicentro de la economía de la zona.
Históricamente, Utiel-Requena era considerada tierra de vinos «menores», centrada sobre todo en la venta a granel y de mosto. Pero los esfuerzos de un grupo de productores por demostrar el potencial existente en la comarca le han permitido ganar prestigio durante los últimos años en torno a la uva «bobal», una variedad tinta y única de la zona, que representa más del 75 % de todo lo cultivado en ella.
Los expertos destacan sus tintos por su estructura y volumen, mientras que sus rosados sobresalen por su intensidad y aroma, y a ellos se suman también blancos y notables cavas. Además, la DO presume del alto contenido en resveratrol, una sustancia antioxidante con propiedades beneficiosas para la salud, de la uva «bobal».


OBJETIVO: ATRAER AL TURISMO


La cultura del vino en la región tiene un carácter histórico, lo cual la convierte en un destino turístico privilegiado. De hecho, es posible visitar algunos de los yacimientos íberos donde se han encontrado restos de esa tradición vinícola, como es el caso del de Kelin, en Caudete de las Fuentes, fácilmente accesible para todos los públicos y con una extensión de unas 10 hectáreas.


Otro de los grandes atractivos de la zona se encuentra en su subsuelo, con visitas guiadas a bodegas subterráneas y recorridos por túneles que datan del siglo XVIII -construidos con motivo de la Guerra de Sucesión a la Corona de España- en la propia Requena.


Sin cambiar de ubicación, vale la pena pasear por el barrio de la Villa, la zona más antigua del municipio, que se encuentra rodeada por una muralla y mantiene todavía su aspecto medieval. Y desde allí es obligatorio acercarse a la Torre del Homenaje, construida inicialmente por los árabes y que sirvió como torre centinela, pero también como prisión. Actualmente alberga un Centro de Interpretación donde se informa al turista de la historia de la ciudad.


Para los amantes del vino resulta imperdible una visita en Utiel a la Bodega Redonda, «joya arquitectónica» de 1891, sede del Consejo Regulador de la DO y que alberga en su interior el Museo de la Vid y el Vino, donde se ofrecen desde talleres de aromas hasta catas.


La localidad presume también de plaza de toros, la más antigua de la Comunidad Valenciana (1858) y con capacidad para cerca de 10.000 personas. Otros puntos de interés son el templo y Convento de la Merced y el Convento de San Francisco.


La región de Utiel-Requena es conocida igualmente por su alto valor paisajístico, ya que en ella se ubican los parques naturales de las Hoces del Cabriel y el de Chera. Menos conocidos pero igualmente merecedores de una visita son la zona húmeda de Lavajos de Sinarcas, Las Salinas de Jaraguas o el Pantano de Contreras.


FERIA GASTRONÓMICA DE UTIEL
La riqueza gastronómica es otro motivo de peso para acudir a la región, sobre todo por el contraste que existe con la cocina marinera con la que se suele identificar a la Comunidad Valenciana. La estrella sin duda son los embutidos de Requena, que cuentan incluso con el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida (IGP). A las longanizas, chorizos, salchichones, morcilla y sobrasadas se añaden también dos menos comunes: la «güeña» (una mezcla de panceta y asaduras y especias) y el «perro» (elaborado con cabeza, tocino, sangre y cortezas de cerdo).


Aunque si hay una cita concreta marcada en rojo en el calendario del sector hostelero local es precisamente la Feria «Utiel Gastronómica», que celebra los días 21, 22 y 23 de este mes de octubre su vigésimo primera edición erigida en una cita ineludible para los amantes de la buena mesa, y que incluye una ruta del tapeo por el centro de la localidad en la que participan una veintena de bares y restaurantes.


Además de expositores con productos regionales para degustar y comprar, la Feria ofrece también un original «tour del cóctel» en el que ocho locales de ocio nocturno ofrecen una degustación con lo mejor de cada uno de sus «barman». El programa incluye igualmente un concurso para cocineros «amateur» dividido en dos categorías: quienes opten por elaborar Almortas (un plato típico que lleva harina, ajos, tajadillas, pimentón e hígado de cerdo) o quienes prefieran competir en la sección de plato libre.


Para fomentar la asistencia desde otros municipios se ha lanzado el llamado «Tren del Vino», una iniciativa que permite comprar billetes de forma anticipada con viaje de ida y vuelta a la capital del Túria.


La cultura gastronómica de Utiel se basa en platos típicos como el gazpacho «utielano», que lleva carne de caza y torta cenceña, o su famosa olla de bajocas (judías) con morcilla, tocino y morro y oreja de cerdo. Los aceites marca «Sierra de Utiel» son otra de las especialidades, junto a los mantecados, las migas dulces y el alajú.


Ya en Requena, conviven los platos de cuchara (como el arroz de matanza, patatas en caldo, el potaje o el morteruelo) con el ajoarriero, el cachulí o los bollos con magras y sardinas. Debido a su proximidad con Castilla, también figura en su menú tradicional el gazpacho manchego, a lo que se suman dulces como el pan bendito, los almendrados o las empanadillas de boniato.


Restaurantes como El Carro, El Yantar o El Genaro son de los más recomendados por los propios lugareños para degustar la mejor comida de la comarca. Para quienes buscan emociones fuertes, la zona es un escenario privilegiado para practicar deportes de aventura. En los rápidos del río Cabriel, por ejemplo, se puede elegir entre rafting, kayak, barranquismo o hidrospeed. En tierra firme diferentes empresas ofrecen rutas a caballo, paintball, escalada e incluso puenting, mientras que en el aeródromo de Requena se puede hacer paracaidismo y se imparten cursos de pilotaje de avionetas.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Asunción Díaz pastor logra el primer premio del concurso de pelar granadas mollar de Elche

Next Story

La Diputación participa en la entrega de ‘Delantales Anuales’ en la presentación de la Ruta de Tapas Sabores

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de

Truco de Dabiz Muñoz para Mejorar el Sabor del Jamón Serrano

El chef Dabiz Muñoz propone un truco sencillo pero sorprendente para potenciar el sabor del jamón serrano: combinar su grasa con cítricos, como ralladura de limón. Este contraste realza el sabor del jamón y lo convierte en una experiencia gastronómica más sofisticada y refrescante. Además, sugiere usar esta idea en
GoUp

Don't Miss

DO Utiel-Requena agradece a la Conselleria de Agricultura la modificación que garantiza su integridad territorial

La Denominación de Origen Utiel-Requena celebra y agradece el respaldo

La XXVII Feria Requenense del Vino permanecerá abierta todo el día

Como cada año Ferevin prepara su gran fiesta, un escaparate