Febe | A lo largo de 2015 se comercializaron en España 190 millones de litros de bebidas espirituosas, aproximadamente un 2% más que el año anterior, con una aportación de valor a la economía española de 7.585 MM€ (0,12% del PIB), según ha señalado hoy Bosco Torremocha, director general de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), en una comparecencia conjunta con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, para presentar el Informe Económico y Social del Sector de Bebidas Espirituosas 2015.
La contribución al Erario Público alcanzó los 1.300 MM€ solo por imposición indirecta (IVA e Impuestos Espaciales), mientras que los 3.800 centros de producción establecidos en toda la geografía nacional generan trabajo para más de 330.000 personas, entre empleos directos e indirectos en sectores clave para nuestra economía como el turismo, la hostelería y los servicios.
PESO AGROALIMENTARIO
En 2015 se destinaron 200.000 toneladas de materias primas de origen agrícola a la elaboración de bebidas espirituosas y más de 52 millones de litros de vino. En términos de superficie, los cultivos destinados durante todo el año a la elaboración de bebidas espirituosas superan las 144.000 hectáreas. Los centros de producción están distribuidos por toda España, la mayoría de ellos en Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia. El 80% son empresas familiares, pymes y micropymes.
Según el Informe Económico del Sector de Bebidas Espirituosas 2015, del total de la producción nacional el 60% se destina al consumo interno y el 40% restante a la exportación. Por categorías, el whisky representó el 26% del total de la comercialización; el gin el 20%; el ron el 17%; los licores el 12% y el brandy el 11%.
COMERCIALIZACIÓN VOLUMEN BEBIDAS ESPIRITUOSAS 2015
El consumo se sigue realizando mayoritariamente en la Hostelería y Restauración (60% del consumo total). Durante 2015 se han producido también incrementos del consumo: del +4% en Hostelería y del +1,7% en Alimentación.
HOSTELERIA 2015
Variación del consumo hostelería 2015 vs 2014: las categorías que más crecen destacan los bitters, el gin, los anisados, el vodka y el tequila.
ALIMENTACIÓN 2015
Variación consumo Alimentación 2015 vs 2014: Destaca principalmente el aumento del consumo del gin y de los licores que suben un 10%
EXPORTACIONES DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS 2015
En 2015 se produjo un aumento de las exportaciones, en volumen y en valor: crecen un 5% hasta los 170 millones de botellas. El mayor volumen corresponde a los aguardientes, incluido el brandy. Entre los mercados exteriores destacan Filipinas, México y Estados Unidos.
FISCALIDAD BEBIDAS ESPIRITUOSAS
La contribución al Erario Público, sólo por imposición indirecta (IIEE e IVA), alcanzó los 1.300MM€.
La recaudación por Impuestos Especiales aplicables a las bebidas espirituosas ascendió a 774 MM€, representando un 72% del total de Impuestos Especiales sobre alcohol, aunque sólo suponen el 27% del consumo total de bebidas con contenido alcohólico.
La presión fiscal que soportan las bebidas espirituosas ya está por encima del 43%. Y el tipo impositivo sobre el alcohol y las bebidas derivadas en España se sitúa un 66% por encima del mínimo establecido a nivel europeo.
Las subidas de los impuestos especiales durante los últimos años han tenido nulos efectos recaudatorios para el Estado, sin embargo, sí han tenido graves consecuencias para las empresas del sector y su competitividad. Todo ello pone de manifiesto, según el Informe conocido hoy, la necesidad de abordar desde una óptica realista y objetiva los impuestos especiales que soportan las bebidas espirituosas y su capacidad real de recaudación. Y en todo caso la necesidad de disponer de un marco fiscal estable.
En la actualidad la recaudación está bastante por debajo de la de hace diez años, a pesar de que en ese tiempo los tipos de los espirituosos han subido cuatro veces, demostrando la ineficacia de la subida de impuestos.
INDICACIONES GEOGRÁFICAS
España tiene 19 indicaciones Geográficas de Bebidas Espirituosas reconocidas, sólo por detrás de Alemania y Francia. De ellas 10 cuentan con Consejos Reguladores encargados de su control y protección. El número de industrias elaboradoras de estos productos supera las 200 empresas. El volumen comercializado en los mercados exteriores representa un 44% del comercio total.
ESPÍRITU DE RESPONSABILIDAD
El informe Económico de las Bebidas Espirituosas refleja también el compromiso en materia de Responsabilidad Social Activa de las empresas del sector, de las marcas y de las personas que trabajan en su entorno. Esto incluye la promoción de un consumo cero para menores, conductores y embarazadas.
El alcance del compromiso en este ámbito se certifica con programas auditados y resultados medibles en cuanto a la prevención del consumo por menores de edad, la prevención de riesgos en el embarazo; y las campañas en el ámbito de la seguridad vial y el consumo responsable.
FEBE apuesta firmemente por la prevención a través de la educación, la información y la sensibilización como principales herramientas para erradicar hábitos negativos, promoviendo actitudes responsables. Así, los principales programas desarrollados por la Federación para promover esas actitudes responsables frente al consumo de bebidas alcohólicas son:
Menores ni una gota: más de 100 razones para que un menor no beba alcohol Campaña para la prevención del consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores, realizada junto con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad. Se traba de la primera iniciativa conjunta y de este calado desarrollada por un Sector productor de bebidas alcohólicas y el Ministerio. Con esta iniciativa, FEBE ha logrado la implicación de todos los estamentos de la sociedad –actores, cantantes, deportistas, periodistas, familias- unidos bajo un objetivo común: evitar el consumo en menores. La campaña sigue viva como el primer día gracias a la creación de la “Red para la prevención del consumo de alcohol en menores”. Cada día son más los Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, así como otras empresas públicas y privadas, las que se suman a esta causa.
Más información http://www.menoresniunagota.es/
En el canal de Youtube de FEBE se encuentra el vídeo con los resultados de la campaña: https://www.youtube.com/watch?v=jt6mz_xJ-Ys
Seguridad Vial: A través del programa Los Noc-Turnos, FEBE ha conseguido introducir la figura del conductor designado en España, e implantar una actitud de responsabilidad entre los jóvenes como es no beber nada de alcohol si se va a conducir. Lo jóvenes que ya han participado en campañas anteriores están cada vez más concienciados sobre los peligros de combinar alcohol y conducción. El conductor designado es una iniciativa que funciona precisamente porque es una solución que los jóvenes reconocen como creíble y eficaz. Así lo demuestras las cifras, la mayoría de los jóvenes, afirma conocer la figura del conductor designado, e indican, que programas como este, les ayudan a concienciarse sobre el peligro de conducir si se ha consumido alcohol adoptando hábitos responsables.
Más información www.disfrutadeunconsumoresponsable.es
Dispensación responsable de bebidas alcohólicas: FEBE comenzó en el año 2004 a abordar la colaboración con el sector de la hostelería para la promoción de hábitos responsables en el ocio ciudadano a través del servicio y venta responsable de bebidas alcohólicas. De esta forma, a través del programa Tú Sirves, Tú Decides, una apuesta ambiciosa consistente en el desarrollo de formaciones con material pedagógico y divulgativo, destinado a formar a empresarios y profesionales hosteleros en habilidades sociales, conocimientos sanitarios y técnicas de promoción y gestión del negocio que faciliten el consumo responsable de los clientes. El programa acumula ya a más de 7.000 profesionales formados con éxito.
Más información en la web www.disfrutadeunconsumoresponsable.es
Otras iniciativas
Prevención del consumo en embarazadas: A través de una campaña informativa en colaboración con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tanto para las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, como para su círculo de influencia.
Campaña de prevención de consumos abusivos en la comunidad universitaria
Desde 2011, FEBE desarrolla formaciones entre la comunidad universitaria, basadas en el ideario de su labor pedagógica realizada en menores. La información vuelve a ser la clave entre este colectivo para mejorar su consumo de bebidas alcohólicas. No podemos olvidar que ya se trata de un colectivo mayor de edad, con lo que el consumo de alcohol es legal, por eso se hace necesaria su formación para que establezcan una relación responsable con el alcohol. Así, el trabajo de FEBE con universidades se basa en el enfoque del modelo de la influencia de iguales, de este modo se utiliza a un pequeño grupo para que informe e influya positiva y activamente en el comportamiento de la mayoría.