Requena, celebra la 75ª edición de su emblemática Fiesta de la Vendimia

29 agosto, 2024
4 mins read

La Fiesta de la Vendimia de Requena, la más antigua de España, se sumerge en sus días más emblemáticos con un calendario repleto de actividades que culminarán con la quema del monumento alegórico.


Requena, una ciudad con una rica tradición vitivinícola, celebra la 75ª edición de su emblemática Fiesta de la Vendimia, la más antigua de España. Enmarcada en un ambiente de alegría y homenaje a sus raíces, esta celebración ha reunido a vecinos y visitantes en torno a las actividades más simbólicas del calendario festivo. Desde la lectura del pregón hasta la esperada noche de la Zurra, la ciudad se prepara para vivir sus días más intensos con la tradicional vendimia de las primeras uvas, el pisado y la bendición del primer mosto, y la inauguración de los monumentos alegóricos y la Fuente del Vino. Estos actos, profundamente arraigados en la cultura local, reflejan la esencia de una fiesta que ha sabido perdurar y crecer a lo largo de los años.

Desarrollo del artículo

La tradición de la vendimia: Un legado de 75 años

La Fiesta de la Vendimia de Requena no es solo una celebración anual; es una parte integral de la identidad de la ciudad. Pascual Emilio Ortiz, presidente de esta edición, destaca que esta fiesta «forma parte de la tradición y carácter de Requena», y subraya el compromiso de la comunidad con su preservación. La vendimia es un símbolo de la riqueza agrícola de la región y un tributo a las generaciones que han trabajado la tierra y producido vino desde tiempos inmemoriales.

Este año, la fiesta ha alcanzado un hito importante al celebrar su 75º aniversario, un logro que resalta la dedicación de sus organizadores y el amor de la comunidad por sus tradiciones. El acto de pisado de las primeras uvas de la temporada, llevado a cabo en el Monumento Universal a la Vendimia, es uno de los momentos más esperados de la celebración. Este rito, que se realizó ayer con la participación de las reinas y presidentes de las comisiones mayores e infantiles, simboliza el inicio de la nueva cosecha y la bendición del primer mosto, un gesto que conecta el pasado con el presente de Requena.

Actividades y eventos destacados

La semana festiva en Requena está llena de actividades que capturan el espíritu de la vendimia y la cultura local. La «Cata superior con maridaje» organizada por la Cooperativa Vinícola Requenense abrió la jornada de ayer, ofreciendo a los participantes una experiencia sensorial que destaca la calidad de los vinos locales. Este evento fue seguido por el Homenaje al Requenense Ausente, que este año se otorgó a Luis López Sáez, un reconocido productor musical y locutor radiofónico originario de Requena. Este homenaje es un recordatorio del fuerte vínculo que los requenenses mantienen con su tierra, incluso cuando la vida los lleva lejos de ella.

Por la tarde, las comisiones festivas desfilaron por el centro de la ciudad con las primeras uvas de la temporada, culminando en el Monumento Universal a la Vendimia. Allí, alrededor de las 19:00 horas, se llevó a cabo el tradicional pisado de uvas y la bendición del primer mosto, un momento cargado de simbolismo que da inicio oficial a la vendimia en Requena. Tras este acto, se inauguraron los monumentos alegóricos y la Fuente del Vino, una instalación que estará abierta para degustación pública hasta el próximo domingo, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de disfrutar del vino en un ambiente festivo y comunitario.

Un aniversario lleno de memoria y reconocimiento

La Fiesta de la Vendimia de Requena no solo celebra la cosecha de uvas, sino también su propia historia. Este 75º aniversario es una ocasión para reflexionar sobre los orígenes de la fiesta, que nació en 1948 en un contexto marcado por las secuelas de la Guerra Civil española. Según relata Pascual Emilio Ortiz, un grupo de siete amigos decidió organizar actividades que animaran al pueblo, dando origen a lo que hoy es una de las celebraciones más importantes de la región. En reconocimiento a estos pioneros, el Ayuntamiento de Requena ha nombrado hijos predilectos a seis de los fundadores de la fiesta e hijo adoptivo a uno de ellos, que nació fuera del municipio.

Además, los vecinos de Requena han contribuido a la preservación de la memoria local con la edición de dos libros que recogen la historia de la fiesta y del municipio. Uno de estos libros documenta cómo surgió y se consolidó la Fiesta de la Vendimia, destacando a las personas que la impulsaron, mientras que el otro está dedicado a la Virgen de los Dolores, la patrona de Requena. Estos esfuerzos literarios son cruciales para mantener viva la historia de la ciudad y transmitirla a las futuras generaciones.

La recta final de la celebración

A medida que Requena se adentra en los días finales de la Fiesta de la Vendimia, la ciudad se prepara para una serie de eventos que culminarán con la quema del monumento alegórico el próximo domingo. Este acto, que marca el cierre de las festividades, es un momento de gran emoción para los participantes, que despiden con él una semana de intensas celebraciones y renovación de su compromiso con las tradiciones locales.

Durante estos días, Requena se convierte en un hervidero de actividades culturales, sociales y religiosas, que atraen tanto a los locales como a visitantes de otras regiones. La mezcla de tradición, devoción y alegría colectiva que caracteriza la Fiesta de la Vendimia convierte a Requena en un destino único en la geografía valenciana durante esta época del año.

Conclusión
La 75ª edición de la Fiesta de la Vendimia en Requena es un testimonio de la vitalidad de sus tradiciones y de la fuerza de su comunidad. A través de los actos celebrados, se reafirma el compromiso de Requena con su identidad vitivinícola y con la preservación de su rica herencia cultural. Mientras la ciudad se sumerge en los días más intensos de la fiesta, es evidente que la vendimia no es solo una celebración del pasado, sino también una promesa de futuro para las generaciones venideras.

Pregunta para el lector
¿Qué opinas de la importancia de las fiestas tradicionales como la Vendimia de Requena para mantener viva la identidad cultural de una comunidad? ¿Cómo crees que deberían evolucionar estas celebraciones en el futuro?

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 10.9K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Viñedos El Pacto (DOCa Rioja) Presenta la Nueva Añada 2021 de Valdechuecas y Riojanda

Next Story

¿Botellas de vidrio, plástico o metal? Descubre la opción más saludable para tu día a día

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de

Truco de Dabiz Muñoz para Mejorar el Sabor del Jamón Serrano

El chef Dabiz Muñoz propone un truco sencillo pero sorprendente para potenciar el sabor del jamón serrano: combinar su grasa con cítricos, como ralladura de limón. Este contraste realza el sabor del jamón y lo convierte en una experiencia gastronómica más sofisticada y refrescante. Además, sugiere usar esta idea en
GoUp