Fue en la ciudad bonaerense de campana que tuvo su origen el asado de tira

11 noviembre, 2018
3 mins read

Claudio Valerio | Claudio Valerio, un ingeniero apasionado por la historia asegura que el “asado de tira”, símbolo argentino, se originó en la ciudad de Campana cuando el The River Plate Fresh Meat Co., el primer frigorífico de Sudamérica, se instalara en esa ciudad y que, con la incorporación de una sierra, se logró cortar los huesos de las reses.

Hasta entonces, a las reses se las faenaban a cuchillo. El hecho es que de una charla entre amigos pueden surgir jugosas anécdotas, consejos invalorables, negocios salvadores –e imposibles de concretar en la mayoría de los casos– y proyectos o sueños compartidos que, de otro modos, serían inalcanzables. Una sobremesa, quizás, puede ser también el lugar propicio para intentar develar grandes incógnitas del ser nacional, como puede ser, por ejemplo, cuál es el origen de uno de los cortes de carne más tradicionales que nunca suele faltar en las parrillas argentinas: la tira de asado.

Fue ese el tema que quedó rondando en la cabeza de Claudio Valerio, un ingeniero mecánico y electrónico, actor e historiador vocacional que luego de una charla informal con un amigo se decidió a investigar para llegar a establecer que ese corte, tal y como se lo sirve actualmente, tuvo su origen en la ciudad de Campana, Buenos Aires.

Este hecho, que se convertiría en hito culinario e histórico para el Distrito, sucedió durante el siglo XIX con la instalación del frigorífico The River Plate Fresh Meat Co. en el pueblo bonaerense que crecía a orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio de Campana. Entonces la historia comienza en el frigorífico que fue fundado en 1883 y cerró en 1926 pero dio inicio al proceso de industrialización en la zona.

Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses,  que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez de tirarlo, lo consumían los empleados, acostumbrados a asar porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país. «Se asaba a la cruz con el cuero, el matambre y la falda, así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y así también lo consumían los gauchos», explica Valerio, quien llegó a la conclusión de que el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume actualmente –o tal vez con alguna ligera variación– se produjo con una innovación tecnológica implementada en el frigorífico campanense: el uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
Según estima Claudio Valerio, es a partir de la incorporación de ese novedoso elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta
el momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces
desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el matambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.


La investigación le permitió al ingeniero conocer más sobre la historia del Partido y algunos datos le resultaron sorprendentes: «Los hermanos Luis y Eduardo Costa innovaron en la alimentación del ganado para obtener una mejor carne. Además fueron ellos y Justa Lima de Atucha quienes donaron lo necesario para que se realizase el primer envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas. Fue la mayor matanza de animales», cuenta Valerio. Claudio Valerio ahora ha publicado un libro en el que se puede leer y profundizar los porqué lo han llevado a llegar a este descubrimiento, como también lograr que su hallazgo tenga reconocimiento nacional, sin que ello signifique lucimiento personal.

Además, con la presentación formal de su trabajo, se pretende institucionalizar la “fiesta nacional del asado de tira”, para que pase a caracterizar al Distrito de Campana.

Antecedentes:
http:/www.telam.com.ar/notas/201803/256236-historia-origen-asado-de-tira.html

https://www.clarin.com/ciudades/Campana-asado_de_tira-invento_0_Bk9Llqi5wXg.html

El libro «ASADO DE TIRA» fué «Declarado de Interés Legislativo» por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Campana, según resolución N° 1985 del 8 de mayo de 2018.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Diferencia entre el cava y el champagne

Next Story

El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, inaugura GASTRÓNOMA

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de

Truco de Dabiz Muñoz para Mejorar el Sabor del Jamón Serrano

El chef Dabiz Muñoz propone un truco sencillo pero sorprendente para potenciar el sabor del jamón serrano: combinar su grasa con cítricos, como ralladura de limón. Este contraste realza el sabor del jamón y lo convierte en una experiencia gastronómica más sofisticada y refrescante. Además, sugiere usar esta idea en
GoUp