Diferencia entre el cava y el champagne

10 noviembre, 2018
7 mins read
Two glasses of sparkling wine

Qué hay de cierto entre las similitudes y diferencias entre el cava y el champagne o cuáles son las diferencias entre ellos. ¿Cuál es la diferencia a la hora de comprar cava o champán? ¿Existe el champagne barato ?¿Qué es mejor el cava o el champagne?

En principio no debería de haber demasiadas diferencias entre champagne y cava, si nos referimos al modo de elaboración de los mismos «tradicional». Aunque desgranaremos los matices de las preguntas formuladas en el párrafo anterior.

Elaboración

Ambos son vinos espumosos elaborados por el «método tradicional». Método  que podríamos dividir en cinco fases, para explicar su elaboración y en donde una de las más importantes es la obtención de un buen ‘vino base’, fresco, afrutado, con una correcta acidez, máximo de 11º Vol.y no mucha presencia de SO2.

Luego estaría la de Segunda fermentación, que a partir de la primera fase, con la elaboración del vino base, se embotella con el llamado ‘licor de tiraje’, producto que se añade al vino base para provocar la formación de espuma. que estaría formado por sacarosa, ácido cítrico, levaduras seleccionadas y una parte de vino base.Durante este proceso se producirá carbónico que después se desprenderá paulatinamente en forma de finas burbujas.

Entraríamos posteriormente en la tercera, la de crianza en rima, que toma el nombre de la disposición de las botellas para la segunda fermentación durante unos 21 días, favoreciendo la integración del vino y del carbónico.

Degüelle- Dégorgemensería la cuarta. Operación que se realiza y donde se eliminan las lías procedentes de la segunda fermentación, acumuladas junto al tapón, las botellas se destapan para que se expulsen todos los posos de levadura  y se vuelven a tapar, conservando la presión del gas y ya limpias para comercializar y en donde las botellas se dejarían en posición horizontal en cavas, en oscuridad y quietud, y a una temperatura constante de unos 15 °C. Este proceso se hace como mínimo unos 9 meses después de que la segunda fermentación haya concluido. . La calidad del producto, y por tanto su precio, dependerán del tiempo de crianza. En el caso del cava este distingue entre: Cava: a partir de nueve meses de crianza. Reserva: un mínimo de quince meses de crianza. Gran Reserva: suelen denominarse así los cavas secos con 36 meses o más de crianza en cava.

Y finalmente la adición del licor de expedición Producto que se añade a los vinos espumosos con objeto de conferirles características gustativas especiales.Puede añadirse otro espumoso, mostos o una mezcla de distintos vinos. La adición de licor de expedición se efectuará de forma que no aumente en más del 0,5 % vol. el grado alcohólico volumétrico adquirido de los vinos espumosos.  Según la cantidad de azúcar residual que quede en la botella, y por lo tanto de su dulzor, se distinguen distintos tipos de cavas y champanes:

  • Brut Nature: hasta 3 gramos de azúcar por litro (g/l) y sin adición de azúcar.

  • Extra Brut: hasta 6 g/l.

  • Brut: hasta 12 g/l.

  • Extra Seco: entre 12 y 17 g/l.

  • Seco: entre 17 y 32 g/l.

  • Semi Seco: entre 32 y 50 g/l.

  • Dulce: más de 50 g/l.

Tipos de uva

Hasta aquí todo sería igual. Por ello la primera diferencia entre el cava y el champagne la buscaríamos en la mezcla, coupage o ensamblaje. El método tradicional de elaboración del cava sería el mismo método utilizado para el champán, el méthode champenoise, solo que adaptado a las variedades autóctonas del Penedès o de las demás zonas españolas de producción.

El champán o champaña (en francés, champagne) vino blanco o rosado espumoso, sería el tipo de uva con el que ha sido elaborado con una mezcla (coupage o ensamblaje) entre las uvas chardonnay, pinot meunier, pinot noir, pinot gris, arbanne y petit meslier.

Y el cava, denominación de origen española de vinos espumosos y cuyas variedades principales de uvas utilizadas en la preparación serían: macabeo, parellada y xarel·lo. Que le aportan características que se complementan: el macabeo aporta dulzor y perfume, la parellada aporta finura, frescor y aroma, el xarel·lo aporta cuerpo y estructura. El xarello y parellada son muy características del Penedés . Para los cavas rosados se utiliza como variedades tintas la garnacha, monastrell, pinot noir y trepat. Actualmente el consejo regulador del cava admite el chardonnay y, desde 2005, el pinot noir, aunque  mucha gente está en contra de esta utilización para poder tener una identidad propia de producto con respecto al champagne.

Tipos de cultivo y clima

La crianza,  y las zonas donde se cultiva el tipo de una empleada, refiriéndonos al clima de los lugares en que se producen. Podrían ser otras de las diferencias significativas. El cava se elabora en el mediterráneo catalán, dentro de un clima soleado y con pocas lluvias, que aporta a las uvas el hecho de que tengan menor acidez que en Champagne. Mientras que la zona de Champagne está situada cerca de París, en torno a la localidad de Reims. El clima es atlántico, lluvioso y frío, por lo que las uvas etienen mayor acidez y salen con poco grado, por ello es muy común añadir el licor de expedición (azúcar) al final del proceso para obtener un producto más agradable en boca.

En el cava, lo más habitual es utilizar uvas de una misma vendimia a cosecha del año y la elaboración se realiza mediante el método “Champenoise” que se caracteriza por una segunda fermentación y crianza del vino en la propia botella. En el champagne, es muy habitual y conveniente debido a su clima el realizar productos con vinos de vendimias de diferentes años. Un champage millesime indica que procede exclusivamente de una vendimia y se le pone el año de la cosecha. La elaboración, al igual que el caso del cava, se realiza mediante el método “Champenoise”.

El suelo también marca diferencias fundamentales y se vincula directamente con los dos apartados anteriores, ya que los suelos de la Champaña-Ardenas son muy ácidos y pobres en sustrato, al contrario que los suelos mediterráneos donde se cultiva el cava, sobre todo en la comarca catalana de El Penedés, que soncalcáreos y arcillosos. Esta condición define el desarrollo de la uva, que crece generosa y rica en azúcares, pues no precisa de excesiva pluviometría para acumular agua del suelo, por otro lado rico en nutrientes.

De aquí se deriva el hecho de que las cosechas de cava sean abundantes, su grado pueda ser algo más alto y muchas veces no precisen de azúcares añadidos para una segunda fermentación.

Precios

Otra diferencia muy evidente es el coste de los productos, los precios del champagne y del cava. Esta diferencia de precio existe tanto en los niveles más económicos como en los más exclusivos. Por lo general los champanes tienen un precio de partida bastante superior al del cava, pero el mismo se puede explicar por la percepción de lujo a la que se ven sometidos y el rango de consumidores a los que van dirigidos, aunque también intervienen las exigencias de la parte final de su elaboración, que son mayores que en el cava. En volumen de exportación global, por otro lado, andan ambos parejos, aunque el cava gana al champán en los últimos años.

Recomendaciones a la hora de tomar cava y el champagne

A la hora de beberlo se recomienda beber el champán a una temperatura entre 5 y 7 grados, en copa de vino o copa alta en forma de tulipa, se desaconseja la copa plana tipo pompadou

La razón de ser del cava español no es solo distinguirse del champán francés, aunque en cada país se dan unas circunstancias socio-culturales y climáticas que definen las dos bebidas. En Cataluña se toma cava como aperitivo (más que como vino de postre) Esto puede tener sentido si pensamos que las burbujas, tras una comida copiosa nos pueden dar una sensación de saturación en el estómago.

El consumo de champán se asocia a celebraciones. Es habitual descorchar una botella de gran formato durante la entrega de trofeos en competiciones deportivas. La primera competición automovilística donde se usó el champán fue en 1907 en la carrera Pekín – París.También es tradicional estrellar una botella de champán contra el casco del barco en su botadura para demostrar su solidez; es de mal augurio que la botella no se rompa. En la celebración de Año Nuevo se brinda con champán, aunque también se brinda con cava español u otros espumosos fabricados según el método champenoise.

Aunque en muchas zonas para resaltar lo festivo se prefiere hacer un sonoro ruido al destapar la botella del champagne, las reglas de etiqueta  sugieren que el destape sea lo más silencioso  posible. Las normas básicas para abrir una botella son:

  • no se debe agitar nunca la botella.
  • inclinar ligeramente la botella y desarmar el lazo de alambre que sujeta el tapón en el cuello de la botella.
  • retirar el bozal de alambre junto al recubrimiento de papel.
  • colocar la botella en una trayectoria de apertura de tapón alejada de los comensales.
  • sujetando con firmeza el tapón con una mano y con la otra el cuerpo de la botella que es la que debe girarse para retirar con la máxima suavidad el tapón sin que se vaya de la mano

En definitiva a la hora de  comprar cava o champán y auqnue sean hermanos en método de elaboración, desarrollado por el abad francés Dom Pierre Perignon durante el siglo XVII, no son el mismo producto.

Two glasses of sparkling wine

 

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11.7K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Comercio lanza una campaña divulgativa para preparar a las empresas españolas ante el Brexit

Next Story

Fue en la ciudad bonaerense de campana que tuvo su origen el asado de tira

Latest from Blog

Gazpacho andaluz casero la receta fresca que siempre apetece

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Gazpacho Andaluz Tradicional 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 kg Tomates maduros 1 Pimiento verde 1 Pepino 2 Dientes de ajo 100 g Pan blanco (del día anterior) 3 cucharadas Aceite de oliva virgen extra 2 cucharadas Vinagre de

Bacalao a la Vizcaína casero con sabor de abuela

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Bacalao a la Vizcaína 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 4 filetes Bacalao desalado 1 Cebolla grande 2 Dientes de ajo 2 Pimientos choriceros 400 g Tomates triturados 100 ml Vino blanco 50 ml Aceite de oliva virgen extra Al

Conserva el Sabor: Hierbas Frescas en Cubos de Aceite

🔪 Truco de cocina: Congela tus hierbas frescas en aceite para máximo sabor Para quienes aman cocinar con hierbas frescas, mantener su sabor y frescura puede ser un desafío. Una técnica poco conocida pero extremadamente efectiva es congelar las hierbas finamente picadas en aceite de oliva. Este método no solo

El secreto del auténtico bacalao al pil pil que siempre sale bien

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Bacalao al Pil Pil 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Lomo de bacalao desalado 200 ml Aceite de oliva virgen extra 4 dientes Ajo 1 Guindilla seca 👨‍🍳 Instrucciones Corta los ajos en láminas finas y la guindilla
GoUp