Arroz Bomba

8 octubre, 2018
1 min read

Cultivado en la península ibérica desde la Edad Media y conservado por selección genética en la Estación Arrocera de Sueca (Valencia) desde 1929. La producción del arroz Bomba es limitada debido a la delicadeza de su cultivo. Durante muchos años, el cultivo y la elaboración de esta variedad parecía extinguida, pero nuestra empresa siempre ha apostado por el arroz Bomba, elaborándola desde su fundación hasta nuestros días.

Es una variedad de grano corto y posee un color perlado. Su tamaño es equivalente al del arroz redondo, a veces incluso más pequeño, pero el Bomba multiplica más de dos veces su tamaño al cocer.

Sus principales características son su gran capacidad de absorción de sabores y aromas, y que siempre queda en su punto, suelto y entero.

Estas excelencias culinarias hacen que sea considerado como uno de los mejores arroces del mundo por expertos cocineros y, que reciba la denominación “Rey de Arroces”. El arroz gourmet por excelencia, lo podemos encontrar en los mejores establecimientos delicatesen del mundo.

Especialmente indicado para paellas, arroz Abanda, etc, aunque también se puede utilizar para arroces melosos y caldosos.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

El Restaurant Bon Aire del Palmar cuina el millor «Arròs amb fesols i naps» del món

Next Story

Arroz Redondo (Senia, J.Sendra, Montsianei y Gleva fundamentalmente)

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp