Este molino fue restaurado por el ayuntamiento de Quartell. Es un interesante ejemplo de una instalación dedicada a la molturación del trigo y del arroz. La restauración de la maquinaria se hizo de tal modo que permite ver alguna de sus partes en funcionamiento, aspecto que hace de la visita una experiencia especialmente atractiva. Además se complementa con la posibilidad de hacer una ruta – la Ruta de l’Aigua-, que partiendo de la Font de Quart, donde nace el agua que mueve el molino, permite hacer un seguimiento de sus usos tradicionales hasta llegar a la zona de marjal. Aquí el Museu Valencià d’Etnologia realiza una tarea constante de asesoramiento y está preparando nuevo material gráfico para ayudar a comprender a los visitantes el complejo funcionamiento del molino y su contexto inmediato.
El Ayuntamiento de Quartell adquirió a particulares en el año 2000 “El Moli Nou” o “Doblones“ Molino de Trigo y arrocero situado en el casco urbano de la población y que conserva toda la estructura y maquinaria originales.
Edificado en 1741, su organización se hereda de los palacios del gótico valenciano con un patio central alrededor del cual se organiza toda la edificación.
La puerta principal es de piedra y con entrada suficiente para los carruajes, sobre esta se sitúa el piso señorial y por último en la “andana” se ubicaba toda la cosecha recogida en los huertos de los señores para su conservación, mantenimiento y sobre todo para almacenaje de la seda.
Al patio central se abrían las cuadras, la entrada al huerto del Palacio, y dos viviendas para el servicio. Por este mismo patio se accedía a la planta noble mediante una escalera circular con decoración típica valenciana (hoy en día derruida).
Hoy en día desde el municipio se está planteando la expropiación del Palacio a sus propietarios (Herederos de los Condes de Faura, antiguos señores de la zona), y la construcción en el de un Hotel y una escuela de hostelería adosada al mismo o la cesión a una cadena Hotelera para su explotación.
Es pretensión del Ayuntamiento la rehabilitación de dicho Molino y su adecuación para la ubicación en el mismo del Museo de Agua y Etnográfico Local.
Dicho Molino se trata de un edificio de Interés Histórico dada su gran relevancia en la vida local durante varios siglos, ya que era el máximo exponente de la actividad agrícola local.
Asimismo es u edificio de gran valor urbanístico, debido a que cumple todas las características de las construcciones tradicionales Valencianas:
· Patio Corral
· Establo
· Lavadero
· Bodega
· Almacén de Granos
· Cuadras para animales domésticos
También hay que destacar que la maquinaria de los 2 molinos destacados (Trigo y Arroz) es toda ella de madera y se halla en un estado de conservación aceptable por lo que es fácilmente recuperable para su muestra en el Museo.
Dicho Molino y los museos mencionados conjuntamente con el centro de interpretación de la Marjal situado en la zona costera de la población será el eje de las rutas del agua locales y el motor de un turismo verde y de calidad que se prevé a medio plazo conlleve un gran impulso y diversificación económica para la población, respetando al mismo tiempo el medio natural y cumpliendo con todas las expectativas de sostenibilidad de necesario cumplimiento emanadas de la Cumbre de Río (Brasil).[gview file=»https://valenciagastronomica.com/wp-content/uploads/2020/02/DIPTICO_MOLI_NOU.pdf»]