La mocaorà: El dulce secreto del 9 de octubre que celebra el amor y la historia valenciana

7 octubre, 2024
4 mins read

Cada 9 de octubre, la Comunitat Valenciana no solo conmemora la conquista de Jaume I, sino que también celebra una dulce tradición de siglos: la mocaorà. Mazapanes con forma de frutas y un pañuelo que simbolizan el amor y la identidad valenciana, en una historia que mezcla ingenio, historia y romanticismo.

La mocaorà es una de las tradiciones más emblemáticas de la Comunitat Valenciana. Aunque el 9 de octubre se celebra principalmente como el Día de la Comunitat Valenciana, esta fecha tiene un significado especial para los enamorados. La mocaorà consiste en regalar una bandeja de mazapanes con formas de frutas y verduras, envueltos en un pañuelo, que se ha convertido en un símbolo de amor y devoción.

Pero detrás de este dulce regalo, hay una fascinante historia que combina la conquista de Valencia por Jaume I, el ingenio de los panaderos para sortear prohibiciones y una tradición que ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo de la identidad valenciana. En este artículo, exploraremos los secretos de la mocaorà: su origen, las curiosidades detrás de su creación y su relevancia actual.

El origen de la mocaorà: Un regalo de la huerta para Jaume I

El 9 de octubre de 1238, Jaume I entró en Valencia tras la reconquista de la ciudad, hasta entonces bajo dominio musulmán. La victoria del rey significó no solo un cambio político, sino también el comienzo de una nueva etapa cultural para la región. Según la leyenda, las mujeres valencianas ofrecieron al monarca y a sus soldados frutas y verduras de la huerta valenciana como gesto de agradecimiento y bienvenida. Este acto simbólico de hospitalidad marcó el inicio de una tradición que evolucionaría con el tiempo.

A medida que los años pasaron, esa ofrenda de frutas frescas se fue transformando en una representación dulce de esas frutas, elaborada a base de mazapán. Así, lo que en un principio era un tributo agrícola, se convirtió en un delicado regalo de pastelería, lleno de simbolismo y dulzura.

La mocaorà y el Día de los Enamorados valencianos

Con el tiempo, la mocaorà no solo se convirtió en una forma de recordar la conquista de Jaume I, sino que también adquirió un carácter romántico. En la actualidad, el 9 de octubre es considerado el Día de los Enamorados en la Comunitat Valenciana, y la mocaorà es el regalo ideal para expresar el amor y el cariño.

El gesto de regalar mazapanes envueltos en un pañuelo tiene un doble simbolismo. Por un lado, rememora el antiguo obsequio de las mujeres valencianas al rey, y por otro, es un regalo cargado de afecto y dedicación. Los mazapanes, que representan frutas, verduras y otros elementos, son elaborados artesanalmente, lo que añade un toque personal a cada mocaorà.

El pañuelo: El detalle romántico

El pañuelo o «mocador» en el que se envuelven los mazapanes es otro de los aspectos claves de esta tradición. Este detalle se ha convertido en un símbolo romántico, ya que antiguamente los hombres ofrecían el pañuelo como prueba de su devoción a sus parejas. El gesto de entregar este regalo envuelto en un pañuelo sigue vigente, y los diseños y colores de los pañuelos varían según los gustos y estilos de cada pareja.

Ingenio y resistencia: El truco de los panaderos frente a la prohibición borbónica

La historia de la mocaorà no estaría completa sin mencionar uno de los episodios más curiosos relacionados con esta tradición. Durante el siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión, el rey Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, que restringieron varias festividades locales de corte valenciano, entre ellas la conmemoración de la conquista de Jaume I. Se prohibieron los fuegos artificiales y otras manifestaciones festivas ligadas al 9 de octubre, lo que generó malestar entre los valencianos.

Sin embargo, los panaderos valencianos encontraron una forma ingeniosa de eludir estas prohibiciones. En lugar de renunciar a la tradición, comenzaron a crear mazapanes con forma de fuegos artificiales, como cohetes y petardos, camuflados entre los dulces de frutas y verduras. De este modo, aunque los fuegos artificiales reales estaban prohibidos, los valencianos seguían celebrando de manera simbólica a través de estos mazapanes.

Esta astucia permitió que la mocaorà sobreviviera y se consolidara como una tradición central del 9 de octubre. Hoy en día, estos mazapanes con forma de petardos siguen siendo un elemento característico de la mocaorà, recordando ese momento de resistencia cultural.

La receta del mazapán: un legado gastronómico

El mazapán, el dulce estrella de la mocaorà, tiene una larga historia que probablemente se remonta a la influencia musulmana en la península ibérica. Este dulce, elaborado a partir de una mezcla de almendra y azúcar, ha perdurado durante siglos y se ha convertido en un símbolo de la repostería tradicional valenciana.

Ingredientes principales:

  • 250 g de almendra molida.
  • 250 g de azúcar glas.
  • 1 clara de huevo.
  • Colorantes alimentarios para decorar.

Preparación:

  1. Mezclar los ingredientes: En un bol, combina la almendra molida con el azúcar glas. Añade la clara de huevo y amasa la mezcla hasta que obtengas una masa suave y maleable.
  2. Dar forma: Con las manos, moldea la masa en pequeñas figuras que representen frutas, hortalizas o cualquier otro diseño creativo. Puedes utilizar colorantes alimentarios para darles un toque realista.
  3. Secar: Coloca las figuras en una bandeja y deja que reposen hasta que endurezcan ligeramente.

Los mazapanes de la mocaorà son mucho más que un simple postre: son pequeñas obras de arte, elaboradas con paciencia y dedicación, y cada figura tiene un significado especial dentro de esta tradición.

La mocaorà hoy: una tradición que perdura

La mocaorà es hoy una de las tradiciones más queridas de Valencia, no solo por su sabor, sino por todo el simbolismo que encierra. Cada 9 de octubre, las pastelerías de Valencia se llenan de coloridos mazapanes que esperan ser envueltos en pañuelos para ser entregados como muestra de amor o amistad. Las familias, parejas y amigos participan en esta celebración, que se ha convertido en una mezcla de identidad, historia y romance.

Con el paso de los años, la mocaorà ha sabido adaptarse a los tiempos modernos sin perder su esencia. Es una tradición viva que conecta a los valencianos con su pasado y que sigue siendo relevante en el presente, tanto en su aspecto histórico como en el cultural.

Reflexión final: ¿Sabías de esta dulce tradición valenciana?

La mocaorà no es solo una oportunidad para disfrutar de deliciosos mazapanes, sino también un recordatorio de la rica historia de Valencia y de las costumbres que han pasado de generación en generación. A través de este simple pero significativo gesto de regalar mazapanes, se mantiene viva una tradición que ha sobrevivido a los cambios de los siglos.

¿Conocías la mocaorà y su historia? ¿Has tenido la oportunidad de participar en esta dulce tradición valenciana?

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11.7K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Botella o barril: El dilema cervecero que define tu carácter (y tu nivel de frescura)

Next Story

Cerveza vs. agua: ¿Un brindis por la salud? La ciencia sugiere que una caña podría ser mejor que el agua (a veces)

Latest from Blog

GoUp