La campaña publicitaria que revolucionó el mercado del arroz en España: “Ñaca, ñaca, La Cigala”

3 julio, 2024
2 mins read

Un eslogan controvertido pero memorable

En 1982, Arrocerías Herba, una destacada empresa sevillana, lanzó una campaña publicitaria para su marca de arroz La Cigala que dejó una marca indeleble en la memoria colectiva española. Bajo el eslogan “Ñaca, ñaca, La Cigala”, la campaña se convirtió en un fenómeno cultural a pesar de la controversia generada por el doble sentido percibido de la expresión. Esta acción publicitaria, diseñada por la agencia Ricardo Pérez Asociados, demuestra cómo el humor y la creatividad pueden superar las adversidades y consolidar la notoriedad de una marca.

https://youtube.com/shorts/AXJLYfpyKAE

La génesis de la campaña: Contexto y objetivos

A principios de los años ochenta, Arrocerías Herba buscaba aumentar la visibilidad de su producto estrella, el arroz La Cigala. Fundada por Antonio Hernández Villar y consolidada por sus hijos en las marismas del Guadalquivir, la empresa necesitaba una campaña impactante para destacarse en un mercado competitivo. Ricardo Pérez, un publicitario reconocido por su estilo humorístico, recibió el encargo de crear una campaña que acentuara la notoriedad de la marca. El objetivo era claro: conectar emocionalmente con los consumidores y posicionar La Cigala como una referencia en el mercado del arroz.

El desarrollo creativo: Humor y autenticidad

Ricardo Pérez decidió asociar el arroz La Cigala con la gastronomía china, un enfoque que otorgaba al producto un aire exótico y diferenciador. Para reforzar esta asociación, la agencia contrató a un actor chino que trabajaba como chef en un prestigioso restaurante de Madrid. El concepto del anuncio era simple pero eficaz: el actor, en un plano secuencia, recitaba una parrafada ininteligible en un idioma que parecía chino, creada por el talentoso actor de doblaje Pepe Moratalla. Este trabalenguas culminaba con la frase “Ñaca, ñaca, La Cigala”, seguida por una explicación en español que resaltaba la calidad del producto.

La controversia del eslogan: Un doble sentido inesperado

El eslogan “Ñaca, ñaca” pretendía ser una onomatopeya que evocaba el acto de comer, pero rápidamente surgieron interpretaciones que le atribuyeron un doble sentido de connotación sexual, especialmente en Cataluña. Esta interpretación no prevista generó preocupación entre los directivos de Arrocerías Herba, quienes decidieron retirar la campaña de la televisión. A pesar de ello, la expresión “Ñaca, ñaca, La Cigala” se había instalado firmemente en el imaginario popular, demostrando una efectividad publicitaria indiscutible.

Impacto cultural y legado de la campaña

Aunque la campaña tuvo una corta vida en los medios, su impacto perduró en la cultura popular española. La frase fue incorporada en películas, programas de televisión y carnavales, convirtiéndose en un referente humorístico. Este fenómeno subraya cómo una campaña, a pesar de las controversias, puede lograr un éxito duradero al resonar emocionalmente con el público.

Reflexión y aprendizaje: Lecciones de una campaña polémica

Ricardo Pérez reconoce que la campaña pudo haber carecido de un análisis crítico más profundo antes de su lanzamiento. Sin embargo, también destaca que el humor y la creatividad son herramientas poderosas en la publicidad, capaces de superar incluso los obstáculos más inesperados. La experiencia de “Ñaca, ñaca, La Cigala” ofrece valiosas lecciones sobre la importancia de conocer el contexto cultural y los posibles dobles sentidos de los mensajes publicitarios.

Conclusión: Un hito en la historia de la publicidad española

La campaña “Ñaca, ñaca, La Cigala” de 1982 es un ejemplo emblemático de cómo la publicidad puede dejar una huella indeleble en la sociedad. A pesar de su retirada anticipada, el eslogan se convirtió en parte del lenguaje cotidiano, demostrando que el humor y la originalidad pueden ser más memorables que cualquier controversia. Hoy, La Cigala sigue siendo una marca reconocida gracias, en parte, a esta audaz y recordada campaña.

Para más información sobre las campañas publicitarias históricas y su impacto, visite el sitio web oficial de Arrocerías Herba y explore la historia detrás de sus innovadoras estrategias de marketing.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Más de 180,000 Valencianos Ya Han Elegido la “Mejor Hamburguesa de España” en The Champions Burger

Next Story

La Importancia de Saber lo que Compramos: Cómo Leer un Envase de Arroz EL ETIQUETADO

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de
GoUp