El cultivo del arroz en la Albufera «ayuda a sostener un uso adecuado en los ecosistemas originales»

27 septiembre, 2018
1 min read

Tal como consta en la declaración institucional aprobada esta mañana, el Ayuntamiento, enterado de que «por parte de algunas empresas multinacionales de la industria agroalimentaria se pone en cuestión la sostenibilidad ambiental de los arrozales del Mediterráneo, quiere manifestar que esta zona de producción arrocera y piscícola es un humedal natural que ha llegado hasta nuestros días gracias a la característica de ser un espacio natural y productivo, tanto pesquero como de producción de arroz».

 

Por lo tanto, «el cultivo del arroz no supone en ningún caso un aumento en el consumo de agua del ecosistema local puesto que se trata de un humedal natural, alimentado desde siempre por los ríos y surtidores naturales de la zona, la cual integra los arrozales dentro de su lógico ecosistémica como fuente de alimentación para la avifauna: los campos de arroz son las únicas zonas que durante el invierno ofrecen la alimentación adecuada para las aves». Además, «los campos de arroz actúan como filtro de los sedimentos de las aguas procedentes de los ríos donde depositan los sedimentos evitando así la desaparición de la laguna, a la vez que aportan al lago un agua de mayor calidad; y el arrozal es un reclamo para las aves puesto que la presencia del arrozal inundado señaliza el lugar de nidificación».

 

«El mencionado Parque Natural de la Albufera está considerado como una zona húmeda de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas y como tal está incluida en el convenio RAMSAR de protección de las zonas húmedas y está declarada como Zona de Especial Importancia para las Aves (zona ZEPA) por la Unión Europea».

 

La Declaración Institucional concluye que «el arroz encuentra en los límites del Parque Natural de la Albufera las zonas idóneas para su cultivo y es determinante para el desarrollo de muchas de las especies que habitan en él».

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Previous Story

Declaración de la paella valenciana como «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad»

Next Story

Nuevas etiquetas de la leche

Latest from Blog

La Conselleria de Medio Ambiente, destina más de 20 millones de euros para consolidar el servicio de vigilancia preventiva de incendios forestales de la Generalitat

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio destina este 2025 de más de 20 millones de euros para consolidar el servicio de vigilancia preventiva de incendios forestales de la Generalitat. Desde la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales se ha consolidado un modelo de vigilancia y prevención único

Aquí tienes la lista de los 18 Soletes de Verano 2025 en la Comunitat Valenciana

Alicante Castellón Valencia Un mapa para saborear el verano Con opciones para todos los gustos, desde cafeterías a pie de playa hasta terrazas urbanas con encanto, los Soletes permiten planificar escapadas gastronómicas con total garantía. «Cada establecimiento tiene una historia detrás y este verano es el momento perfecto para descubrirlas»,

Flan de queso manchego el postre cremoso que no sabías que necesitabas

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Flan de Queso Manchego 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 200 g Queso manchego curado 500 ml Leche entera 100 g Azúcar 4 Huevos 100 g Azúcar (para el caramelo) 50 ml Agua (para el caramelo) 1 Vaina de vainilla

Albóndigas caseras en salsa española que te harán mojar pan sin parar

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Albóndigas en Salsa Española 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Carne de ternera picada 1 Huevo 50 g Miga de pan 50 ml Leche 2 Dientes de ajo 20 g Perejil fresco 1 Cebolla 200 ml Vino blanco
GoUp