Cómo detectar en ejamón serrano el parásito que causa la toxoplasmosis

19 septiembre, 2016
4 mins read

como-detectar-en-el-jamon-serrano-el-parasito-que-causa-la-toxoplasmosis_image_380Científicos españoles han realizado el estudio más completo en el mundo sobre la presencia deToxoplasma gondii en 475 muestras comerciales de jamón serrano, tanto en lonchas como en tacos. Su prevalencia en las muestras analizadas fue del 8,84%, y los investigadores encontraron diferencias significativas entre las distintas marcas.

Para realizar este trabajo, los científicos analizaron 475 muestras comerciales de jamón serrano presentadas en dos formatos: lonchas y tacos. / Wikimedia

Investigadores de las universidades de Granada y Valencia han desarrollado un nuevo método molecular que permite determinar la presencia del parásito Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis, en muestras del jamón serrano.

Este nuevo método, publicado en dos artículos de la revista científica Food Microbiology, consiste en la captura del ADN del parásito a través de partículas magnéticas funcionalizadas con secuencias específicas del parásito y en la cuantificación de dicho ADN mediante una técnica de PCR cuantitativa (qPCR).

El sistema tiene una sensibilidad capaz de detectar una célula del parásito en 100 gramos de la muestra de jamón con una eficiencia del 94,6%. De igual manera, los científicos han determinado la capacidad infectiva de los parásitos detectados presentes en las muestras de jamón.

El sistema tiene una sensibilidad capaz de detectar una célula del parásito en 100 gramos de la muestra de jamón con una eficiencia del 94,6%

Los autores de esta investigación, Antonio Osuna, Mercedes Gómez-Samblás y Susana Vílchez, del equipo de investigación CTS-183 Bioquímica y Parasitología Molecular de la Universidad de Granada y el Instituto de Biotecnología, y Màrius Fuentes, de la Universidad de Valencia, analizaron 475 muestras comerciales de jamón serrano presentadas en dos formatos, lonchas y tacos.

Para realizar este trabajo, los expertos estimaron el número de parásitos de T. gondii presentes en las muestras. Se trata del primer estudio de estas características que se lleva a cabo.

Los resultados mostraron que la prevalencia varió desde el 0% al 32,35% de las muestras, dependiendo de la empresa productora, y que el 4,84% de las muestras positivas fueron infectivas en modelos de ratón, es decir, provocaron la infección al animal.

Además, su prevalencia en muestras de jamón comercial fue del 8,84%, con una tasa de viabilidad del 4,84%. Algunas de las muestras dieron elevados niveles tanto de positividad como de infectividad, si bien algunas de ellas fueron negativas por la ausencia del parásito o porque los parásitos no fuesen infectivos.

Se analizaron los porcentajes de prevalencia y viabilidad dependiendo de las formas de presentación del producto (piezas o lonchas envasadas al vacío), y no se observaron diferencias significativas entre sus porcentajes.

El análisis estadístico de los resultados de prevalencia obtenidos por los investigadores mostró que existen diferencias significativas entre las muestras de las distintas marcas. Así, la prevalencia y viabilidad del parásito en muestras de jamón depende del origen de los animales y la compañía productora, lo que implica variaciones o incumplimientos en la normativa del proceso de curado.

Un peligro para las madres gestantes

Como explica el autor principal de este trabajo, Antonio Osuna, “a pesar de los controles sanitarios, el cerdo aún sigue siendo una fuente potencialmente importante de T. gondii,uno de los peores parásitos oportunistas en personas inmunodeprimidas, responsable de la malformación y deficiencias en niños recién nacidos, entre las que se encuentran microcefalia, hidrocefalia, ceguera y patologías cardiacas congénitas, si la infección primaria se produce en las madres gestantes”.

Los investigadores han demostrado que cuando las muestras de carne de jamón son congeladas antes del proceso de curado, la eliminación del parásito es mucho más rápida. Además, han determinado que el tratamiento normalmente usado para curar los jamones con nitritos junto a sal marina aumenta el tiempo de supervivencia de toxoplasma y, por tanto, la capacidad de infección si se compara con el curado se hizo exclusivamente con sal marina.

La aplicación podría representar una ventaja para las empresas del sector en la producción de jamones y paletillas libres de T. gondii

A la luz de los resultados, los autores apuntan que el método tradicional de salado para la producción de jamón serrano asegura la total eliminación deT. gondii, siempre que se respete el período de maduración que marca la normativa vigente.

Además, la utilización de nitritos durante el proceso de salado realizado para el control de los microorganismos que se originan en el jamón retrasa el proceso de inactivación de T. gondii, posiblemente como consecuencia de un retraso en el fenómeno de lipolisis, lo que hace que sean necesarios periodos de maduración superiores (al menos 7 meses) para asegurar la eliminación completa del parásito.

“Los productores de la industria del jamón pueden asegurar la eliminación completa de T. gondii mediante el proceso de congelado de las piezas de carne, bien antes del salado o bien después del proceso de curado”, apunta Osuna. Los procesos de congelación de las piezas cárnicas no están contemplados en las regulaciones de producción de jamón porque alteran las propiedades organolépticas de unos productos elaborados donde el buquet, textura y aroma son de alto valor añadido en este alimento.

La aplicación de este estudio podría representar una ventaja para las empresas del sector en la producción de jamones y paletillas con un valor añadido, al asegurar que se encuentran libres de T. gondii y garantizar así la seguridad de sus productos.

Referencias bibliográficas:

M. Gomez-Samblas, S. Vilchez, J.C. Racero, M.V. Fuentes, A. Osuna, 2015. Quantification and viability assays of Toxoplasma gondii in commercial “Serrano” ham samples using magnetic capture real-time qPCR and bioassay techniques. Food Microbiology, 46: 107-113

M. Gomez-Samblas, S. Vilchez, J.C. Racero, M.V. Fuentes, A. Osuna (2016). Toxoplasma gondii detection and viability assays in ham legs and shoulders from experimentally infected pigs. Food Microbiology, 56: 112-120

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11.7K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

El próximo domingo 25 de septiembre, la D.O. Arroz de Valencia vuelve a organizar la Fiesta de la Siega,

Next Story

Las azucareras pagaron para culpar a la grasa de los trastornos de corazón

Latest from Blog

Cómo hacer pulpo a la gallega jugoso y lleno de sabor en casa

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pulpo a la Gallega 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 Pulpo mediano (aproximadamente 1.5 kg) 500 g Patatas 50 ml Aceite de oliva virgen extra 1 cucharada Pimentón dulce 1 cucharada Pimentón picante Al gusto Sal gruesa Al gusto

Migas extremeñas caseras el secreto para un desayuno crujiente y sabroso

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Migas Extremeñas 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Pan del día anterior 150 g Bacon 150 g Chorizo 4 Dientes de ajo 100 ml Aceite de oliva 1 cucharadita Pimentón dulce Al gusto Sal Al gusto Pimienta 👨‍🍳

Pulpo a la gallega casero fácil y jugoso como el de las ferias

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pulpo a la Gallega 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 Pulpo fresco de aproximadamente 1.5 kg 1 Hoja de laurel 4 Papas medianas 50 ml Aceite de oliva virgen extra Al gusto Sal gruesa Al gusto Pimentón de la

Pimientos del piquillo rellenos de bacalao la receta casera que siempre triunfa

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pimientos del Piquillo Rellenos de Bacalao 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 8 Pimientos del piquillo 300 gramos Bacalao desalado 1 Cebolla grande 2 dientes Ajo 200 ml Nata para cocinar 50 ml Aceite de oliva 50 gramos Harina A
GoUp

Don't Miss

Turisme colabora con la promoción de Dénia como Ciudad Creativa Gastronómica de la Unesco

 El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ha suscrito un

La DO Utiel-Requena consolida Placer Bobal como salón anual

 El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena celebró