Bayer promueve el conocimiento científico entre técnicos y productores en su I Foro del caqui

7 abril, 2016
5 mins read
Jefe Sanidad Vegetal
Jefe Sanidad Vegetal
Jefe Sanidad Vegetal

 El caqui se ha convertido en uno de los cultivos que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años en España. En la actualidad hay más de 6.000 agricultores productores de esta fruta. Según datos de la Denominació d’Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, en 2010 se producían 12 millones de kilos de caqui en España, en 2015 la cosecha superó las 240.000 toneladas y la mayor parte de esta producción se exporta. En total, el año pasado la exportación superó las 160.000 toneladas estando presentes en 48 mercados. Una de sus principales ventajas es el elevado precio que alcanza este producto en destino, sobre todo en los mercados exteriores.

El cultivo del caqui en España ocupa una superficie cercana a las 17.000 hectáreas, de las que casi el 90% están en la Comunidad Valenciana, región promotora de este cultivo.

Para debatir el futuro de este producto, la división CropScience de Bayer ha celebrado el I Foro del Caqui en el que han participado cerca de 300 productores, investigadores y técnicos de toda España. Este encuentro busca potenciar la transferencia tecnológica entre la sociedad científica y los agricultores.

El foro ha estado dividido en seis bloques temáticos alrededor de este fruto: Entomología, Patología, Maquinaria, Mercados-Exportación, Variedades y Soluciones Bayer.

Alberto Urbaneja, Coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha abierto el bloque dedicado a la entomología hablando sobre la “Puesta a punto de un programa de gestión integrada de plagas en caqui”. En el transcurso de su charla ha explicado los últimos avances en el programa de gestión integrada en este producto en el que está trabajando actualmente el IVIA.

Urbaneja ha aprovechado este foro para lanzar el portal www.gipcaqui.ivia.es, un portal desarrollado en colaboración con la Cátedra Bayer y que recogerá todas las novedades en el desarrollo de este programa.

Francisco Beitia, Investigador científico del IVIA ha hablado de las “Especies de cotonets presentes en caqui e importancia de su correcta identificación”, ha señalado que el fuerte incremento en la producción de caqui en los últimos años ha venido, desgraciadamente, acompañado del aumento en las plagas que le afectan. En este sentido, ha afirmado que es importante identificar las especies concretas de plagas para un tratamiento más eficaz. Asimismo, ha señalado que dentro de sus investigaciones, recientemente han detectado una nueva plaga Delotococcus Aberiae, que puede incluso crear problemas a los exportadores.

Por su parte, Ferrán García, Catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha explicado la “Red de Monitoreo On Line (UPV-BCS) de plagas y enemigos naturales en caqui: resultados 2015”. Una red que está a disposición de los agricultores a través de la web Bayer Agro Servicios.

Vicente Dalmau, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana, ha hablado de las Nuevas plagas en el cultivo del caqui, como la mosca blanca, y las alternativas a su control. Ha afirmado que esta plaga, que chupa la savia y debilita el árbol a la vez que genera negrilla y por lo tanto rebaja la calidad comercial del fruto, empezó a ser un problema en 2015.

En su charla Dalmau ha dado recomendaciones en el control de esta plaga y ha asegurado que durante 2016 se seguirán haciendo prospecciones para asegurar que no hay nuevas zonas afectadas y testando la eficacia de diferentes productos en su tratamiento.

En el bloque destinado a patología, Antonio Vicent, investigador del IVIA ha hablado de las principales enfermedades fúngicas del caqui y ha apuntado algunas estrategias de control de las mismas. Como conclusión, ha señalado que aunque la situación fitosanitaria del caqui en España es óptima comparada con la de otros países, su expansión incrementa el riesgo de introducción de nuevas enfermedades. Por ello, ha asegurado que la responsabilidad es la mejor aliada en este caso.

Por lo que respecta al bloque de maquinaria, Patricia Chueca, investigadora del Centro de Agroingeniería del IVIA, ha departido sobre “la Mejora de la eficiencia  de los tratamientos fitosanitarios en el caqui”. En este contexto, ha destacado que esta eficacia dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas, del estado evolutivo de la plaga y de los equipos de aplicación.

Centrándose en los equipos de aplicación, ha resaltado la importancia de la calibración del equipo (velocidad de avance, presión adecuada, número y orientación de las boquillas o selección del caudal del aire). También ha hablado de soluciones como los  sistemas de precisión de detección de árboles o de la importancia de ajustar el volumen de aplicación en función de la vegetación, la plaga o el producto utilizado. 

Una producción de 650.000 toneladas en 2020

En España se produjeron en 2015 cerca de 240.000 toneladas de caqui. Para 2020 se espera que esa cifra suba a las 650.000 toneladas. El principal reto que se presenta, según Rafael Perucho, gerente de la Denominació d’Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, es hacer que la comercialización crezca al mismo ritmo que la producción.

Lo que está claro a día de hoy, es que para la gran mayoría de los consumidores que lo conocen, el caqui es un producto bueno o muy bueno. Casi el 80% lo compra por el sabor y casi el 90% está dispuesto a repetir la compra. El mayor problema es el desconocimiento de esta fruta. Así por ejemplo, en Alemania, el principal mercado exterior, solo el 30% de los consumidores lo conocen y de este porcentaje, el 50% lo compran. En España el conocimiento llega al 60%.

 Francisco Borrás, subdirector general de Anecoop, ha señalado que el caqui es un producto que, en general, a nivel internacional, se exporta poco. España es la excepción ya que el 70% de la producción se vende fuera, gracias a Persimon. Una marca propia de la D.O. protegida Kaki Ribera del Xúquer que ha llevado al caqui a convertirse en la fruta del otoño. Asimismo, ha señalado que con mucha frecuencia, cuando esta fruta entra en el hogar, es para quedarse.

Ante la avalancha de producción que se espera en cinco años, Borrás ha identificado una serie de medidas que permitan gestionarla con eficacia: segmentar las calidades, diversificar las presentaciones, consolidar una campaña de cinco meses y abrir nuevos mercados.

Desarrollar nuevas variedades

La doctoras Marisa Badenes y Mar Naval han centrado su exposición sobre las variedades del caqui. La dra. Badenes ha señalado que en la actualidad el IVIA está trabajando en dos estrategias para incrementar el número de variedades para limitar la dependencia actual de una sola variedad, la Rojo Brillante. Por un lado, lograrlas a través de fruta no astringente que conviva con la variedad Rojo Brillante y por otra mejorar genéticamente esta variedad para lograr otras que sean más tardías o más tempranas.

La dra. Naval ha departido sobre alguno de los problemas actuales de este cultivo como la salinización del suelo o la polinización cruzada que puede producir semillas en el fruto y por lo tanto disminuir su valor comercial.

Por último, Santiago Cerdá, jefe de Cultivo de Frutales de la división agrícola de Bayer, ha hablado de las nuevas soluciones en las que la compañía está innovando para dar respuesta a las necesidades de estos productores como el insecticida Movento®, el fungicida Flint® o el fitoregulador Fruitel®.

 

 Bayer: Science For A Better Life

Bayer es una compañía multinacional con competencias clave en el ámbito de las ciencias de la vida relacionadas con la salud y la agricultura. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. Al mismo tiempo, aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una elevada rentabilidad. Bayer está comprometida con los principios de la sostenibilidad y, como empresa cívica, actúa de manera social y éticamente responsable. En el ejercicio 2015, el Grupo, con alrededor de 117.000 empleados, obtuvo una facturación de 46.300 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2.600 millones de euros y destinó 4.300 millones de euros a investigación y desarrollo. Estas cifras incluyen el negocio con materiales de altas prestaciones que el 6 de octubre de 2015 salió a bolsa bajo la denominación de Covestro. Para más información, visite www.bayer.es.

 

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11.7K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

El segundo aforo de cítricos arroja una cosecha de 3.178.687 toneladas para la campaña 2015-2016

Next Story

Clausura del 30 Salón de Gourmets 2016

Latest from Blog

Gazpachuelo malagueño con mayonesa casera como lo hacía la abuela

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Gazpachuelo malagueño 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Merluza 200 g Gambas 4 Patatas medianas 2 Huevos 1 litro Caldo de pescado 2 cucharadas Mayonesa 1 Limón Al gusto Sal Al gusto Pimienta 👨‍🍳 Instrucciones En una olla

Conserva la Textura Perfecta al Congelar con un Toque de Sal

🔪 Truco de cocina ¿Sabías que la sal no solo sirve para condimentar tus platos sino también para mejorar la textura de tus alimentos congelados? Un problema común al congelar verduras o frutas es que al descongelarse suelen perder su textura original, volviéndose blandas y poco apetecibles. Sin embargo, hay

Bacalao al Pil Pil casero con truco infalible para lograr la salsa perfecta

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Bacalao al Pil Pil 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 4 Lomos de bacalao 200 ml Aceite de oliva virgen extra 4 dientes Ajo 2 Guindillas secas Al gusto Sal Al gusto Perejil fresco 👨‍🍳 Instrucciones Desala los lomos de

El secreto para que tu aguacate no se oxide nunca más

🔪 Truco de cocina: Conserva el aguacate en óptimas condiciones El aguacate es un ingrediente maravilloso en la cocina, pero todos conocemos lo frustrante que es ver cómo se vuelve marrón poco después de abrirlo. Aquí tienes un truco poco conocido que te ayudará a prolongar su frescura. Una vez

Pulpo a la gallega casero como en Galicia fácil y lleno de sabor

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pulpo a la Gallega 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 Pulpo (aproximadamente 2 kg) 4 Papas medianas 3 cucharadas Aceite de oliva virgen extra 1 cucharada Pimentón dulce 1 cucharada Pimentón picante Al gusto Sal gruesa Al gusto Hojas
GoUp

Don't Miss

Bodegas Lavia apuesta por los vinos ecológicos de calidad

 La Bodega de MGWines Group obtiene la certificación de vinos

Los españoles valoran más la calidad de la cocina y la profesionalidad del servicio hostelero que el precio

 Los españoles valoran más la calidad de cocina y la