Lorenzo Millo Casas: Un Legado de Derecho, Gastronomía y Cultura Clásica

16 marzo, 2024
2 mins read

Nacido el 8 de noviembre de 1924 en Villar del Arzobispo, Valencia, Lorenzo Millo Casas fue una figura prominente en los campos del derecho alimentario, la literatura y la gastronomía. Desde su infancia, marcada por la influencia educativa y administrativa de sus padres, hasta su fallecimiento el 10 de febrero de 1998 en Hobart, Tasmania, Millo dejó una huella indeleble en la cultura y el conocimiento español.

Educado en el Instituto Luis Vives y la Universidad de Valencia, donde se especializó en Derecho Alimentario, Millo combinó su formación jurídica con una pasión por la enseñanza, la asesoría y la investigación. Su carrera profesional se desarrolló principalmente en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y en el ámbito académico, impartiendo cursos en universidades tanto en España como en el extranjero.

Millo se destacó por su contribución a la legislación alimentaria internacional, trabajando con la FAO en Roma y participando en la elaboración del Codex Alimentarius, un referente mundial en la materia. Sus publicaciones, como la «Legislación Alimentaria Española» y numerosos artículos especializados, reflejan su profundo conocimiento y compromiso con el sector agroalimentario.

Sin embargo, fue su amor por la antigüedad clásica lo que le llevó a explorar la gastronomía desde una perspectiva histórica y literaria. Sus obras «Divagaciones sobre la gastronomía Clásica» son testimonio de una erudición amena y accesible, que ilumina las raíces helénicas y romanas de la cocina mediterránea. Por esta labor, recibió el premio Rupert de Nola en 1982, consolidando su estatus como autoridad en la gastronomía clásica.

Además de su pasión por la gastronomía, Millo también se aventuró en el mundo del periodismo taurino, dejando su marca como crítico para Radio Valencia. Esta faceta complementa la imagen de un hombre profundamente arraigado en la cultura española.

Su contribución a la literatura y al conocimiento culinario fue reconocida una vez más en 1983, cuando recibió el Premio La Odisea por su obra «Septem Coquiorum Convivium», una ingeniosa parodia de los banquetes socráticos que destaca por su originalidad y profundidad cultural.

Lorenzo Millo Casas fue un hombre de vastos intereses y talentos, cuya vida y obra abarcaron el derecho, la literatura, la gastronomía y la cultura clásica. Su legado perdura en sus escritos, enriqueciendo el patrimonio cultural español y ofreciendo una ventana a las tradiciones culinarias de la antigüedad. A través de su visión y su pluma, Millo nos recuerda la importancia de preservar y celebrar nuestro rico legado histórico y cultural.

Obras de Millo Casas, Lorenzo:

Divagaciones sobre gastronomía clásica: la caza y las carnes, Valencia, Prometeo, 1974 (reed.

El banquete de la caza y los asados, San Sebastián, 1995);Divagaciones sobre gastronomía clásica: los pescados, Valencia, Prometeo, 1974 (reed.

El banquete del mar, San Sebastián, 1995);

El Trinquet, Valencia, Prometeo, 1974;

Legislación Alimentaria Española, Madrid, Editoriales de Derecho Reunidas, 1976;

Roma paseada, Valencia,

Prometeo, 1978;

Carres i racons de València: guia d’aquesta ciutat per a passejants ociosos i parsimoniosos, o amb pocs diners,

Valencia, Nacher, 1980;

El joc de pilota, Valencia, Eliseu Climent, 1982;

Septem coquiorum convivium: El banquete de los siete cocineros, Barcelona, Laia, 1983;

La taula i la cuina, Valencia, Diputació Provincial, 1984;

Els veins de dalt, Valencia, Bullent, 1987;

Técnicas tradicionales de la cocina, Valencia, Asociación de Científicos y tecnólogos de Alimentos de Alicante, Castellón y Valencia, 1990;

Gastronomía, manual y guía para uso de yuppies y ejecutivos perplejos o incautos, Madrid, Pirámide, 1990;

Gastronomía, Madrid, Pirámide, 1990;

Arroz, Madrid, El País-Aguilar, 1992;

La gastronomía de la Comunidad Valenciana, Castellón, Prensa Valenciana, 1992;

Cocina valenciana, Madrid, Everest, 1995;La paella, San Sebastián, R&B, 1997;

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

Legumbres: El Tesoro Nutricional de Nuestras Abuelas

Next Story

Los torreznos, esos irresistibles trozos de panceta frita

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de

Truco de Dabiz Muñoz para Mejorar el Sabor del Jamón Serrano

El chef Dabiz Muñoz propone un truco sencillo pero sorprendente para potenciar el sabor del jamón serrano: combinar su grasa con cítricos, como ralladura de limón. Este contraste realza el sabor del jamón y lo convierte en una experiencia gastronómica más sofisticada y refrescante. Además, sugiere usar esta idea en
GoUp