Hornos de abejas: en busca de una miel digna de gourmets

8 mayo, 2016
2 mins read

EFEverde.-La presencia romana en España dejó sembrado el sur de Aragón y el norte de Castilla-La Mancha de unas construcciones de adobe y tejas destinadas a servir de morada a las abejas y obtener de ellas el mejor producto, digno de gourmets.

Su manejo fue heredado durante siglos pero hoy la mayoría de estos hornos de abejas, como se conocen popularmente, están en desuso, incluso en ruinas, porque su aprovechamiento, “plagado de inconvenientes y sin apenas ventajas”, puede no resultar rentable y por su ubicación en lugares muy castigados por el abandono rural.

Conservación y desarrollo

Por eso, algunos románticos, como Miguel Ángel Casado, presidente de la Asociación de Apicultores de las Alcarria (Asapia), se han empeñado en su recuperación, como manera de fijar población y de obtener un producto sostenible y de calidad, garantía de convivencia entre conservación y desarrollo en esta zona de la Red Natura 2000.

Se trata de que estos hornos “vuelvan a ser habitables, que las abejas hagan en su interior su propia miel y su propia cera, sin necesidad de que nosotros le aportemos cera adicional ni usemos productos químicos”, ha explicado a EFEverde.

Gracias a una temperatura estable y a que todos los procesos son ecológicos, “conseguiremos una miel muy exquisita que se pueda vender en sitios gourmet y aporte un valor añadido a un producto que requiere mucho más trabajo y mimo que una colmena normal”.

Otra gran desventaja, según Miguel Ángel, es que estos colmenares “no se pueden desplazar, por lo que sólo nos podemos ceñir a las floraciones que hay en la zona”, aunque esta misma circunstancia “será la que finalmente le dé un toque diferencial al producto”.

Un producto exquisito

enjambre-abejas-horno-768x546

Enjambre de abejas en el exterior de un horno de miel de Milmarcos (Guadalajara). EFE/J.J. Guillén

De cada horno se podrá obtener unos 15 kilos de miel por floración, es decir, alrededor de 30 kilos cada año. “Con una comercialización especializada y un buen marketing -ha explicado-se puede ganar un dinero considerable, pues un kilo de miel podría costar unos 40 euros”.

Y cada kilo de cera puede venderse en el mercado extranjero por 150 euros, ha añadido Miguel Ángel, quien ha asegurado que la cera está tan cotizada porque “para poder elaborar un kilo las abejas necesitan gastar entre seis y siete kilos de miel”.

Cultura y tradición

Reconoce que el rendimiento económico de estas construcciones no es muy elevado, pero defiende que su restauración y el mantenimiento de esta actividad no sólo contribuye a la difusión de la cultura y del patrimonio, también sirve de efecto llamada en aras de la recuperación de los negocios tradicionales vinculados a la tierra.

En este sentido, Miguel Ángel Casado lidera una iniciativa cuya experiencia piloto se ubica en un horno de abejas de Milmarcos (Guadalajara), cedido por su propietario, Javier Escolano, para después extender por el resto de construcciones de la comarca.

Además de Milmarcos, otras localidades de la Red Natura 2000 de Guadalajara, como Anquela del Pedregal, Morenilla, Tordellego, Campillo de Ranas, Castellar de la muela, Megina o Selas, conservan aún hornos de abejas en pie, susceptibles de ser recuperados.

Panal-de-abejas-texto-768x512

Panal de abejas en el interior de un horno de miel de Milmarcos (Guadalajara). EFE/J.J. Guillén

El hombre y la miel

Ubicados en zonas de monte bajo, donde abundan las plantas aromáticas, los hornos albergan en su interior una serie de cajones de madera que invitan a las abejas a construir sus panales, a los que acceden a través de la piquera, un pequeño hueco en la fachada, y una puerta da acceso al apicultor para recoger la miel y la cera.

Según numerosos estudios, ya en el Neolítico el hombre aprendió a controlar enjambres para su recolección y los antiguos egipcios fueron los primeros trashumantes al trasladar sus colmenas en embarcaciones a lo largo del Nilo.

Pero el verdadero desarrollo de la apicultura llegó con los romanos, que aprendieron a explotar los recursos de las abejas y dejaron de ser meros recolectores para montar un negocio cuyo mantenimiento obligó a buscar el bienestar de los animales y los mejores emplazamientos.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

‪#‎TapeandoConTurron‬ por ‪#‎Jijona‬

Next Story

Cerveza: en boca de todos, no hay otra rubia igual

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de
GoUp

Don't Miss

Bodegas Lavia apuesta por los vinos ecológicos de calidad

 La Bodega de MGWines Group obtiene la certificación de vinos

Los españoles valoran más la calidad de la cocina y la profesionalidad del servicio hostelero que el precio

 Los españoles valoran más la calidad de cocina y la