El vino y las uvas existen gracias al asteroide que extinguió a los dinosaurios

6 agosto, 2024
3 mins read

Valencia noticias – Noticias de Valencia

La desaparición de los dinosaurios cambió la estructura de los bosques, favoreciendo la expansión de la vid

Disfrutar de una copa de vino no sería posible si el asteroide Chicxulub no hubiera acabado con la existencia de los dinosaurios. Esta es la conclusión de una nueva investigación que explica cómo se extendió la familia de las uvas en los años siguientes a la desaparición de dichos animales prehistóricos.

El trabajo fue dirigido por Fabiany Herrera, paleobotánico del Centro de Investigación Integral Negaunee del Museo Field de Historia Natural de Chicago. Su equipo halló en las selvas de Colombia, Panamá y Perú semillas de uva fósiles que tienen entre 60 y 19 millones de años. Una de las pepitas descubiertas ha sido considerada como el ejemplar más antiguo de plantas de la familia de las uvas encontrado en el hemisferio occidental, según el estudio publicado en la revista Nature Plants.

El impacto del asteroide Chicxulub

Los primeros fósiles de granos de uva se encontraron en India y datan de hace 66 millones de años. Esto coincide con la época en la que el asteroide Chicxulub impactó la Tierra, un evento que acabó con los dinosaurios no aviares y el 76% de todos los seres vivos en el planeta. La extinción masiva favoreció la aparición y evolución de otras especies y plantas.

«Siempre pensamos en los dinosaurios porque fueron los más afectados, pero el evento de extinción también tuvo un gran impacto en las plantas. El bosque se restableció de una manera que cambió su composición», explica Herrera.

El equipo encontró la primera semilla en 2022 durante una expedición en los Andes colombianos. El fósil estaba en una roca de 60 millones de años. Los científicos lograron caracterizar la pieza por su forma, tamaño y otras particularidades morfológicas. Su identidad y estructura interna fue confirmada mediante una serie de tomografías computarizadas. El vestigio fue nombrado como Lithouva susmanii (uva de piedra de Susman). Gregory Stull, investigador del Museo Field y coautor del estudio, asegura que “esta nueva especie también es importante porque respalda el origen sudamericano del grupo en el que evolucionó la vid común Vitis”.

La evolución y expansión de la vid

Herrera y sus colegas exploraron otras zonas de Sudamérica. En total, descubrieron nueve especies nuevas de uvas fósiles en Colombia, Perú y Panamá. «Son las uvas más antiguas que se han encontrado en esta parte del mundo. Son unos millones de años más jóvenes que las más antiguas que se han encontrado en el otro lado del planeta. El descubrimiento es importante porque demuestra que hasta después de la extinción de los dinosaurios las uvas no comenzaron a extenderse por el mundo», apunta el investigador principal.

Cambios en los ecosistemas tras la extinción de los dinosaurios

La investigación plantea la hipótesis de que la desaparición de los dinosaurios cambió la estructura y las características de los bosques. Mónica Carvalho, curadora asistente del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, anota que «los animales grandes alteran los ecosistemas que los rodean. Creemos que si hubiera grandes dinosaurios deambulando por el entorno, probablemente estarían derribando árboles. Los bosques estarían más abiertos de lo que están hoy».

El estudio sugiere que estos ecosistemas se repoblaron después de la desaparición de los dinosaurios. Las capas de los árboles crearon un sotobosque y un dosel arbóreo. La falta de luz obligó a las plantas a adaptarse para garantizar la obtención del recurso. Los arbustos trepadores se vieron favorecidos para alcanzar el dosel y sobrevivir, según los científicos. «En el registro fósil, comenzamos a ver más plantas que usaban enredaderas para trepar a los árboles, tal como lo hace la vid en esta época», puntualizó Herrera.

Contribución de aves y mamíferos a la dispersión de las uvas

Los investigadores aseguran que la extinción de los dinosaurios facilitó la supervivencia de diversas especies de aves y mamíferos. Indican que probablemente estos animales también contribuyeron a esparcir las semillas de uva en diversas regiones.

Los fósiles hallados entregan una visión más amplia de la evolución del fruto de la vid, los orígenes de algunos tipos de uva y su existencia nativa en algunas partes del mundo. Algunas de las especies antiguas identificadas en los países latinoamericanos se asocian con uvas que hoy solo se encuentran en Asia y África, pero no está claro por qué desaparecieron en América Central y del Sur. “Nuestro estudio muestra que la extinción ha sido una fuerza importante en la evolución de las selvas tropicales. Ahora necesitamos determinar qué causó esas extinciones durante los últimos 60 millones de años».

Importancia de la investigación en el contexto del cambio climático actual

Las conclusiones del trabajo de Herrera mejoran el entendimiento de cómo se adapta la biodiversidad a los cambios drásticos en el entorno. El aporte es especialmente valioso de cara al calentamiento global de esta era y sus efectos en los ecosistemas. “Solo espero que la mayoría de las semillas de plantas se adapten rápidamente a la actual crisis climática. El registro fósil de las semillas nos dice que las plantas son resilientes, pero también pueden desaparecer por completo de todo un continente», concluye Herrera.

¿Qué opinas sobre el impacto de eventos catastróficos en la evolución de la vida en la Tierra?

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

¿Adiós a las patatas fritas sabor a jamón? La UE no las ha prohibido

Next Story

Se perfila la alineación de estrellas del D*na Festival 

Latest from Blog

Hierbas Siempre Frescas: El Truco Casero que Necesitas Conocer

🔪 Truco de cocina: Conserva tus hierbas frescas por más tiempo Las hierbas frescas son un complemento esencial en la cocina, pero lamentablemente tienden a marchitarse rápidamente si no se almacenan adecuadamente. Un método eficaz para prolongar su frescura es utilizar un combinado de humedad controlada y refrigeración. Primero, prepara

Pimientos del piquillo rellenos de bacalao cremoso que saben a fiesta

Imágenes de la Receta Ingredientes Instrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pimientos del piquillo rellenos de bacalao 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 12 Pimientos del piquillo 300g Bacalao desalado 1 Cebolla mediana 2 Dientes de ajo 200g Nata líquida 50ml Vino blanco 3 cucharadas Aceite de oliva Al

Conserva tus Hierbas Frescas por Semanas con Este Truco de Nevera

🔪 Truco de cocina ¿Te ha pasado que a menudo encuentras tus hierbas frescas marchitas en el refrigerador antes de que puedas usarlas por completo? Existe una técnica poco conocida que puede ayudar a prolongar su vida útil y asegurar que siempre tengas hierbas frescas a mano. Se trata de

Merluza a la vasca con almejas como la hacía mi abuela

Imágenes de la Receta Ingredientes Instrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Merluza a la Vasca 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 4 filetes Merluza fresca 250 g Almejas 1 Cebolla 2 dientes Ajo 150 ml Caldo de pescado 100 ml Vino blanco 50 ml Aceite de oliva 1 cucharada
GoUp