El origen común de todos los cítricos está en diez especies asiáticas

8 febrero, 2018
2 mins read
Naranjas, pomelos y limones son algunas de las frutas más comercializadas del mundo, pero hasta ahora no se sabía el número de especies de las que se originaron. / Pixabay
Naranjas, pomelos y limones son algunas de las frutas más comercializadas del mundo, pero hasta ahora no se sabía el número de especies de las que se originaron. / Pixabay

Naranjos y limoneros son los árboles frutales más cultivados del mundo, pero sus orígenes e historia hasta ahora no habían quedado claros. Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha analizado los genomas de unas sesenta variedades y revelan que los árboles actuales descienden de diez especies del sudeste de Asia, desde donde se diversificaron y expandieron. Durante su domesticación se generó una red compleja de parentesco entre los cítricos cultivados.

El limón, la naranja, la mandarina y el pomelo son algunas de las frutas más comercializadas del mundo y todas ellas pertenecen a la familia de los cítricos. Pero por su alto nivel de hibridación durante el proceso de domesticación, la clasificación taxonómica actual del género Citrus seguía siendo confusa.

Los cítricos se diversificaron hace entre ocho y seis millones de años y se extendieron rápidamente por el sudeste asiático

Un equipo de investigadores, liderado por el Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) junto al US Department of Energy Joint Genome Institute, en Walnut Creek (EE UU), ha estudiado los genomas de 58 variedades de cítricos diferentes, de las que treinta son nuevas secuencias genómicas, desde la lima dedo australiana (Microcitrus australasica) hasta la mandarina Cleopatra (Citrus reshni).

El estudio, publicado hoy en la revista Nature, demuestra que los árboles de los cítricos actuales descienden de diez especies naturales procedentes de un área cercana al Himalaya, delimitada por el este de la India, el norte de Myanmar y el oeste de Yunnan.

Los resultados del análisis revelan así que los cítricos se diversificaron hace entre ocho y seis millones de años, durante el Mioceno, y se extendieron rápidamente por el sudeste asiático, coincidiendo con un momento en el que los monzones de verano de esta región se debilitaron. El trabajo recalca que los cítricos australianos se diversificaron más tarde, hace cuatro millones de años.

Una domesticación que lo modificó todo

“Los primeros intentos por domesticar estos frutos se basaron en la propagación asexual a través de semillas apomícticas (sin fecundación) y la selección deliberada de rasgos específicos”, considera Manuel Talón, autor principal de la investigación y científico del IVIA.

Los científicos buscan producir nuevas variedades de clementinas y mandarinas adaptadas a las exigencias de sostenibilidad y tolerancia al cambio climático

Este proceso generó una red compleja de parentesco entre los cítricos cultivados que quedó registrada en sus genomas. Así por ejemplo, los genes del pomelo pudieron haber contribuido a las mandarinas. Para los investigadores, el estudio ofrece un escenario evolutivo nuevo de los cítricos que apunta directamente a la reformulación del propio género y genera indicios sobre los determinantes de los rasgos deseables en los frutos comestibles.

“La información generada permite la identificación de los fragmentos del genoma que controlan las características que heredaron las especies de cítricos cultivadas a partir de las especies silvestres”, apuntan los autores.

Este conocimiento es “muy valioso” para los mejoradores, los productores y el público en general porque ayudará a detectar las dianas genéticas más efectivas contra enfermedades devastadoras como el Huanglongbing y a desarrollar estrategias y enfoques para la mejora de variedades tolerantes al cambio climático y de cultivares más nutritivos y de mejor sabor.

De hecho, el programa de mejora de cítricos, desarrollado por el instituto valenciano y que ha permitido desentrañar el origen y evolución de estas frutas en este estudio, se apoya en tecnologías genómicas para producir nuevas variedades de clementinas y mandarinas adaptadas a las exigencias actuales de sostenibilidad y tolerancia al cambio climático.

Referencia bibliográfica:

Guohong Albert Wu et al. “Genomics and phylogenetic analyses of Citrus origins and evolution” Nature 7 de febrero de 2018

Fuente: SINC

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Previous Story

Puerto Alicante Monastrell de Bodegas Vicente Gandía reconocido  mejor vino de Alicante en su categoría

Next Story

Las plantas aromáticas también tienen voz en valenciano

Latest from Blog

Aquí tienes la lista de los 18 Soletes de Verano 2025 en la Comunitat Valenciana

Alicante Castellón Valencia Un mapa para saborear el verano Con opciones para todos los gustos, desde cafeterías a pie de playa hasta terrazas urbanas con encanto, los Soletes permiten planificar escapadas gastronómicas con total garantía. «Cada establecimiento tiene una historia detrás y este verano es el momento perfecto para descubrirlas»,

Flan de queso manchego el postre cremoso que no sabías que necesitabas

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Flan de Queso Manchego 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 200 g Queso manchego curado 500 ml Leche entera 100 g Azúcar 4 Huevos 100 g Azúcar (para el caramelo) 50 ml Agua (para el caramelo) 1 Vaina de vainilla

Albóndigas caseras en salsa española que te harán mojar pan sin parar

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Albóndigas en Salsa Española 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Carne de ternera picada 1 Huevo 50 g Miga de pan 50 ml Leche 2 Dientes de ajo 20 g Perejil fresco 1 Cebolla 200 ml Vino blanco

Así se hace el auténtico pulpo a la gallega en casa paso a paso

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Pulpo a la Gallega 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 1 pulpo fresco de aproximadamente 1.5 kg 1 kg patatas 2 hojas laurel 50 ml aceite de oliva virgen extra 1 cucharada pimentón dulce 1 cucharadita pimentón picante (opcional) Al
GoUp