Muchas zonas del territorio nacional han comenzando a abrir sus terrazas que, dependiendo de la fase en la que se encuentren, tendrán un determinado aforo permitido.
Las fases de desescalada en el sector
Fase 0:
La fase 0, que se extiende del 4 al 10 de mayo, es la de “preparación para la desescalada”. En ella se permite la apertura de restaurantes y cafeterías con entrega para llevar, pero sin consumo en el local.
A diferencia de lo sucedido hasta ahora, el Gobierno permite que también abran los bares y restaurantes que hasta la fecha no estaban dados de alta en la Agencia Tributaria como comida para llevar.
El consumidor podrá llamar por teléfono para que le lleven la comida a su domicilio o recogerla en el propio establecimiento.
Con respecto a los hoteles y alojamientos turísticos, no se permite actividad salvo excepciones ya reguladas.
En la fase 1, inicial, se permite la apertura de terrazas, limitándose al 50% de las mesas permitidas en años anteriores, según su licencia municipal, y asegurando el distanciamiento social.
Si el ayuntamiento de cada territorio permitiera la ampliación del espacio, los bares, restaurantes y cafeterías podrían tener mayor número de mesas, respetando la proporción mesas/superficie del 50% y con un incremento proporcional del espacio peatonal en el mismo tramo de la vía pública.
Asimismo, se autorizan las reuniones en las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración de hasta un máximo de diez personas por mesa o agrupación de mesas.
En esta fase, la afluencia de clientes al interior del local queda totalmente prohibida.
Para los hoteles y alojamientos, se podrá empezar a gestionar la apertura sin utilización de las zonas comunes y con restricciones, por ejemplo, en restauración, entre otras actividades. Se requiere la desinfección y el refuerzo de las normas de salud e higiene.
FASE II:
En la fase intermedia, que entrará en vigor a finales de mayo, la hostelería podrá empezar a servir en las mesas tanto interiores como exteriores, siempre y cuando se respete la separación entre clientes. El aforo estará limitado a un tercio en el interior y un 50% en las terrazas. El consumo deberá hacerse sentado. El servicio para llevar seguirá estando activo.
La apertura de bares nocturnos y discotecas no se incluyen en esta fase.
A los hoteles se les permitirá abrir las zonas comunes, limitadas a un tercio de aforo, excepto hostelería, restaurantes y cafeterías que se someterán a las restricciones previstas para este sector.
FASE III:
Es la última fase, previa al desconfinamiento total, si los casos de coronavirus continúan descendiendo.
En la hostelería, los locales podrán extender su aforo a un 50% de su capacidad, tanto en el interior como en las terrazas, garantizando la separación entre clientes. Las barras empiezan a tomar forma y se permite que los clientes permanezcan de pie guardando la separación mínima de 2 metros.
A las terrazas se les limitará a un 50% el número de mesas permitidas en años anteriores, dependiendo de su licencia municipal. El aumento de mesas sera posible, previa autorización por parte de cada ayuntamiento y siempre respetando la proporción del 50 por ciento.
Las discotecas y bares nocturnos podrán abrir con un aforo máximo de un tercio.
A los hoteles se les permite la apertura de zonas comunes, limitadas a un 50% de aforo, excepto hostelería, restaurantes y cafeterías que se sujetarán a las antes citadas.
Estas cuatro fases y sus fechan podrán variar dependiendo de la provincia y de la comunidad autónoma, ya que la desescalada será asimétrica, y siempre dependerá de las evoluciones de casos de Covid-19.
Los desplazamiento entre provincias estará prohibido hasta principios de julio, por lo que la ocupación de hoteles dependerá del comportamiento de la población de la zona. Una situación inquietante, ya que el sector servicios en España vive tanto del cliente nacional como del internacional.
La hostelería ha mostrado su preocupación ante las medidas adoptadas en el plan de desescalada del Gobierno. Según anuncian, la implantación de estas normas que, denuncian, no han sido consensuadas con los profesionales del sector, podrían provocar el cierre definitivo de un amplio número de restaurantes y hoteles.
Antes de abrir, el sector de la hostelería y la restauración deberá adaptar sus instalaciones y el personal tendrá que cumplir con las medidas higiénico sanitarias exigidas por el Gobierno.
Medidas de higiene para el servicio en terrazas
En cuanto a las medidas de higiene y prevención, desde el Ministerio de Sanidad indican que se deberán llevar a cabo las siguiente acciones para su apertura.
- Limpieza y desinfección del equipamiento de la terraza, en particular mesas, sillas, así como cualquier otra superficie de contacto, entre un cliente y otro.
- Se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso. Si no fuera posible, debe evitarse el uso de la misma mantelería o salvamanteles con distintos clientes, optando por materiales y soluciones que faciliten su cambio entre servicios.
- Se deberá poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos, en todo caso en la entrada del establecimiento.
- Se fomentará el pago con tarjeta u otros medios que no supongan contacto físico entre dispositivos, evitando, en la medida de lo posible, el uso de dinero en efectivo. Se limpiará y desinfectará el datáfono tras cada uso, así como el TPV si el empleado que lo utiliza no es siempre el mismo.
- Se evitará el uso de cartas de uso común, optando por el uso de dispositivos electrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios similares.
- Los elementos auxiliares del servicio, como la vajilla, cristalería, cubertería o mantelería, entre otros, se almacenarán en recintos cerrados y, si esto no fuera posible, lejos de zonas de paso de clientes y trabajadores.
- Se eliminarán productos de autoservicio como servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras, y otros utensilios similares, priorizando monodosis desechables o su servicio en otros formatos bajo petición del cliente.
- La ocupación máxima de los aseos será de una persona, salvo cuando el cliente precise asistencia, en cuyo caso también se permitirá la utilización por su acompañante. Deberá procederse a la limpieza y desinfección de los aseos, como mínimo, seis veces al día.
Medidas de prevención para el personal de establecimiento
Asimismo, el Ministerio indica diferentes medidas para el personal de sala y cocina.
- El titular de la actividad económica que se realice en la terraza del establecimiento o local deberá cumplir con las obligaciones de prevención de riesgos, tanto con carácter general como de manera específica para prevenir el contagio del COVID19. Todos los trabajadores deben contar con equipos de protección individual adecuados al nivel de riesgo, así como con geles hidroalcohólicos o, en caso de que no sea posible, agua y jabón. El uso de mascarillas será obligatorio cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad interpersonal entre el trabajador y el cliente o entre los propios trabajadores.
- La disposición de los puestos de trabajo, la organización de los turnos y el resto de condiciones laborales se modificarán, en la medida necesaria, para garantizar la posibilidad de mantener la distancia de seguridad interpersonal entre los trabajadores.
- Se habilitará un espacio para que el trabajador pueda cambiarse de ropa y calzado al llegar al centro de trabajo y al finalizar su turno antes de salir de la instalación.
- Asimismo, las medidas de distancia previstas en esta orden deberán cumplirse, en su caso, en los vestuarios, taquillas y aseos de los trabajadores, así como en las áreas de descanso, comedores, cocinas y cualquier otra zona de uso común.
- Si un trabajador empezara a tener síntomas compatibles con la enfermedad, deberá abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.
Tras la finalización de la fase uno, llegará la dos, que permitirá ocupar un tercio del aforo del interior del local y un 50 por ciento en las terrazas. En la última fase, que se desarrollará entre el 8 y el 21 de junio, el hostelero podrá ampliar el aforo interior al 50% de su capacidad al igual que en la terraza.
Hay que tener en cuenta que estas medidas podrían modificarse, como ya ha ocurrido para la fase 1, donde se ha ampliado el aforo permitido en las terrazas del 30 al 50 por ciento. Por lo tanto, podría dictaminarse una nueva reconfiguración de acuerdo a lo anunciado hasta el momento.
El sector tiene como punto de referencia el caso de los hosteleros chinos, que han sido los primeros en levantar las medidas de confinamiento. China ha implementado en bares y restaurantes una serie de medidas adicionales,, para generar confianza entre los comensales e incentivar el consumo.
Desinfección de manos
La desinfección de manos pasará a ser una rutina en esta nueva sociedad frente al coronavirus. Actualmente en China, a la hora de entrar a un establecimiento se requiere una desinfección de manos. Veremos más dispensadores automáticos de alcohol en gel colgados de la pared.
Reducción del aforo
Evitar las aglomeraciones será una de las premisas clave del Gobierno para evitar el contagio entre grupos de personas. En China, el aforo de los bares y restaurantes se ha reducido en un 50% y no se permiten reuniones o eventos de más de 50 personas, excepto en algunas localizaciones y previa autorización de las autoridades gubernamentales.
Mamparas
Aunque China ha implantado las mamparas para separar a los comensales y evitar contagios, no parece ser la mejor opción para el sector. Hasta la fecha, también hemos podido ver separaciones entre mesas y también entre cada comensal, un planteamiento que resulta bastante drástico.
Restaurantes burbujas
Dormir en un hotel burbuja solo era posible en algunos lugares del mundo. Ahora, este concepto llega para quedarse en el sector de la hostelería. Las burbujas, ya sean de cristal o metacrilato, tienen como principal objetivo evitar las tediosas y antiestésticas mamparas.
Aunque esta opción es más factible en espacios grandes, tales como terrazas o chiringuitos, los hosteleros empiezan a barajar la idea al considerarlas más atractivas.
Mascarilla
Si la desinfección de manos será obligatoria, la mascarilla se suma a esta medida. En Chile, las mascarillas son indispensables en el transporte público con multas que superan los 2.800 euros. En la hostelería de China, el uso es obligatorio y multan a quien no tenga la mascarilla en la cabeza mientras está comiendo. Solo está permitido retirarse ligeramente la mascarilla para ingerir un bocado y está prohibido intercambiar alguna palabra mientras tanto.
Horarios escalonados
El distanciamiento social se impone, por lo que la hostelería deberá organizar sus reservas en horarios escalonados, evitando que los clientes se agolpen y superen el aforo, que se reduce, como mínimo, en un 50 por ciento.
Prohibido grupos
Posiblemente sea una de las medidas más drásticas. En China, no se permiten las reservas de más de 4 personas y en algunos establecimientos han optado por pantallas transparentes entre cliente y cliente.
Lo que no está muy claro es el distanciamiento de un metro, difícil de implantarlo en un restaurante, ya que las mesas deberían ser mucho más grandes. En cuanto a bares, China obliga a mantener la distancia de seguridad de un metro.
Lo cierto es que estas medidas de control no están dando mucho de qué hablar en el país asiático, ya que los restaurantes mantienen unas ventas del 70% en repartos a domicilio frente al 30% de comensales que recogen su comida en el establecimiento, donde muy pocos se quedan a comer.
Utensilios propios y platos individuales
Ahora más que nunca, compartir utensilios está totalmente prohibido. Asimismo, los platos para compartir se han eliminado de las cartas y, si se solicitan, se sirven dividido en dos raciones.
Cada vez es más usual ver a personas solas comiendo en un restaurante.
Desinfección de todo el material
Los hosteleros deberán tener en cuenta la desinfección total de todo el material empleado para el servicio. Copas, cubiertos, platos, paneras o manteles deberán superar los 60 grados de temperatura en el lavado, con el fin de acabar con cualquier bacteria.
El aumento de las aplicaciones móviles
Cada día aparece una nueva aplicación móvil que permite mejorar la experiencia del consumidor y generarle confianza. A través de ellas se puede hacer la compra, pagar e incluso avisan cuando el pedido está listo para poder recogerlo en la tienda y evitar las colas.
En China, país de referencia por ser los primeros en levantar el confinamiento, las empresas del sector HORECA están preocupadas por transmitir a sus clientes potenciales todas las medidas de seguridad higiénica que adoptan.
Incluso es normal encontrarse códigos QR a la entrada de algunas cadenas rápidas para escanear y conocer el protocolo de limpieza. Las empresas de reparto a domicilio añaden un folleto explicativo sobre procesos de desinfección.
Cartas online
Muchos restaurantes han implementado la carta en versión online para que cuando el cliente se siente en la mesa y pida los platos, no tenga que tocar la carta. El cliente deberá escanear un código QR que está sobre la mesa o navegar por internet en la página web del restaurante para conocer la carta y luego pedir la comanda.
En España, algunos hosteleros se sumarán a esta iniciativa cuando puedan volver a abrir sus restaurantes.
las preguntas más frecuentes
A continuación, puedes encontrar las preguntas más frecuentes formuladas por el sector de la hostelería y la restauración a las que, en algunos casos, da respuesta el BOE (Boletín Oficial del Estado) y, en otros, las medidas anunciadas por el Ejecutivo, pero aún sin confirmar.
- ¿Qué se considera por terraza?
Según indica el Gobierno, se consideran terrazas al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que, estando cubierto, esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos.
- ¿Puedo utilizar más metros de vía pública para colocar mesas?
El ayuntamiento de cada zona debe aprobar dicha ampliación y se deberá llevar a cabo un incremento proporcional del espacio peatonal en el mismo tramo de la vía pública en el que se ubique la terraza.
- ¿Si la mesa es de 10 personas se podrán colocar todos juntos?
No, siempre se deberá respetar la distancia mínima de seguridad interpersonal.
- ¿Se puede desplazar uno a cualquier terraza hostelera de la provincia?
Sí, no existe un limite fijado de distancia.
- ¿Cuántos personas pueden ir andando por la calle para ir a un bar?
Si vas en grupo, tienes que respetar las medidas de seguridad.
- ¿Puedo ir a un establecimiento de restauración pasadas las franjas horarias de paseo?
Sí, los tramos horarios según edad, no se aplican.
- ¿Hay limitaciones para el horario de apertura y cierre de los bares?
No, el horario dependerá de la licencia de apertura de cada sitio.
- ¿Cuál es la distancia mínima entre las mesas?
Las mesas deben tener una separación de al menos 2 metros.
- ¿Hay un tiempo limitado para estar en una terraza?
No. La Junta de Andalucía había propuesto un tiempo máximo pero, de momento, no está aprobado.
- ¿Se podrán consumir bebidas de pie, fuera del local, guardando la distancia exigida pero sin ocupar una mesa en la terraza?
El BOE especifica que deberán estar sentados. Por tanto, no.
- ¿Puede el camarero servir las mesas?
No se contempla en el BOE. Entendemos que resulta difícil superar los dos metros de distancia a la hora de servir un plato o una bebida.
- ¿Tendrá el cliente que recoger su pedido en la barra?
En el BOE no se especifica respuesta afirmativa o negativa.
- Si el hostelero implanta mamparas entre las mesas, ¿se puede reducir la distancia de dos metros?
No se contempla en el BOE. Siempre hace mención a los dos metros de distancia.
- ¿El cliente podrá pagar en efectivo?
Sí, pero se recomienda el pago con tarjeta.
- ¿Las cartas en versión papel se podrán utilizar?
Se indica el uso de cartas digitales y de un solo uso.
Seguramente queden muchas dudas aún por responder debido a que cada día se van regulando nuevas medidas frente al Covid-19. Por tanto, déjanos tu consulta e intentaremos darte la mejor respuesta.
FUENTE www.thegourmetjournal.com