Casa rural en Fortanete Teruel El Casal de Nicolás

28 julio, 2021
4 mins read

Apartamentos turísticos en el Maestrazgo con uso tradicional como almacén de madera del tío Nicolás, un carpintero al que Paco y Pili quisieron honrar convirtiendo su lugar de almacenaje en un espacio muy acogedor construido a base de piedra, forja y madera donde todo aquel que quiera disfrutar de las maravillas del Maestrazgo durante su alojamiento en nuestros apartamentos rurales se sentirá como en casa.

Nicolás era un carpintero que tenía en Fortanete su almacén de madera al que llamaba El Casal. Cuando enfermó, le pidió a su sobrino Paco que arreglara el tejado ya que una viga se había tronzado.

Lamentablemente, Nicolás nunca llegó a ver la viga bien colocada porque antes de que su sobrino pudiera arreglarla dejó en silencio aquel casal en el que había almacenado durante tanto tiempo montones y montones de madera.

Su sobrino Paco, que seguía los pasos de Nicolás y se esforzaba por sacar adelante el oficio familiar, apenado por la ausencia de su tío, dejó aquella viga tal cual estaba y decidió dar vida a toda la madera almacenada.

En ese momento nacía El Casal de Nicolás.

El Casal de Nicolás está situado en la localidad rural aragonesa de Fortanete. Ofrece apartamentos rústicos con vistas a la montaña, TV de pantalla plana, reproductor de DVD, conexión Wi-Fi gratuita y ducha de hidromasaje.

Los apartamentos de El Casal de Nicolás tienen muebles de madera y vigas en el techo. Todos disponen de zona de cocina con fogones, horno, microondas, cafetera y lavavajillas.

Los grupos que reserven 3 o más apartamentos podrán acceder a un salón común por un suplemento, que incluye cocina, chimenea y barbacoa.

El ayuntamiento y la iglesia de la Purificación están a 3 minutos a pie. Se encuentra a 20 minutos en coche de Val de Linares, Teruel.

Qué ver en Fortanete

Fortanete es un enclave privilegiado. A más de 1.300 m de altura y sus calles respiran historia.

En 1169 Alfonso II de Aragón incorpora a su reino estas tierras frente al reino almohade de Valencia, en el que existen dos castillos, el de Fortaner y el llamado Castillo del Cid, a 6 km al norte de Fortanete, de época musulmana y conocido por las correrías del Cid ya en el siglo XI.

Pedro II, rey de Aragón y conde de Barcelona, entrega el castillo de Fortaner en 1202 a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, perteneciendo a la Encomienda de Aliaga.

Durante los siglos XVI y XVII hubo una gran prosperidad económica, lo que se reflejó en la arquitectura de la localidad. De esta época son la Casa Consistorial (siglo XVI) y la Iglesia Parroquial (finales del siglo XVII), así como varias casas solariegas. Su riqueza ganadera, de la cual destacaba su cabaña de ovino trashumante, permitió el desarrollo de la manufactura textil de la lana, que se exportaba hacia las regiones de Levante y Cataluña.

A partir de mediados del siglo XVIII hubo un fuerte incremento de la población, incrementándose las tierras de labranza y creciendo el número de masadas, lo que afectó a la ganadería.

En el siglo XIX es una etapa de convulsiones políticas y sociales, con las Guerras Carlistas, donde después de diversas escaramuzas los Carlistas abandonaron el pueblo, posicionados en el brigadier de la Reina, Marqués de Amarillas, quien estableció en Fortanete los almacenes necesarios para el Sitio de Cantavieja.

A finales de este siglo Fortanete alcanzó cerca de 1800 habitantes, su máximo histórico de población.

Entre las décadas de 1950 y 1980 se produjo una fuerte emigración, hasta quedar reducida su población a dos centenares de vecinos.

El camino a su paso por Fortanete…

No puedes perderte la visita de estos edificios:

· Ayuntamiento, edificio de estilo renacentista, construido en el siglo XVI, con mampostería y piedra sillar. Su edificación comenzó en 1520. En la planta baja se abre una lonja, con tres arcos de medio punto, y están la cárcel y mazmorras, a las que se accede por una puerta en arco de medio punto. En la planta noble se sitúan las oficinas municipales, archivo y salón de sesiones. (ver museo).

· Iglesia Parroquial, del siglo XVII.

· Casa de los Duques de Medinaceli, palacio nobiliario del siglo XVI, de tres alturas construido con mampostería y sillería, y rematado en alero de madera de gran vuelo. En el palacio destaca su espléndido balcón de estilo renacentista.

· Casa del Marqués de Villasegura, antiguo cuartel (siglo XVI-XVII), la Casa de los Duques (siglo XVI).

· Casa de Escorihuela (s. XVII), y otros edificios de interés.

· Ermita de Nuestra Señora de Loreto (siglo XVII).

· Puente sobre el río Pitraque, de un solo ojo con arco rebajado, con la inclinación del tablero habitual en los puentes medievales.

Fortanete, después de la reconquista y debido a su situación geográfica se constituye en centro de operaciones para paso de ganados y personas, hoy en día esta situación geográfica se sigue utilizando para desde Fortanete, recorrer hasta tres Comarcas Aragonesas y la Comarca vecina de Castellón de Els Ports, siendo un enclave idóneo para pernoctar cuando se realizan actividades de nieve, (es el pueblo más cercano a las pistas esquí de Valdelinares por la cara norte) reduciendo los tiempos de acceso a pistas y evitando aglomeraciones de tráfico.

También forma parte del Bucle del Pitarque, que lo forman los pueblos de Fortanete, Villarroya de los Pinares, Miravete de la Sierra, Pitraque, Montoro de Mezquita, Villarluengo y La Cañada de Benatanduz, este recorrido en concreto es el más desconocido, entrañable y profundo del Maestrazgo Turolense.

El Territorio en torno al río Pitraque hace su entrada en la historia gracias a la Reconquista pues la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén y la Orden del Temple lo situó como el lugar más importante de su entorno, ocupando tierras de dos Bailias.

Puesta en valor del Territorio Grial

La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial con motivo del segundo Año Jubilar del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, está poniendo en valor el significado, el potencial y capacidad de futuro que representa este concepto en un total de nueve municipios turolenses a través de la celebración del 63 aniversario del paso del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia por la provincia de Teruel.

Del 2 al 14 de julio 2021 y del 15 de septiembre al 5 de noviembre de 2021 se celebra este aniversario dando a conocer todas las bondades del Camino del Santo Grial en los municipios de Ejulve, Fortanete, Villarroya de los Pinares, Cerveruela, Las Cuevas de Cañart, San Agustín, Albentosa, Sarrión y La Puebla de Valverde. Municipios que comprenden el Maestrazgo Territorio Grial y el Camino del Santo Grial en la provincia de Teruel.

https://www.facebook.com/elcasaldenicolas/ @elcasaldenicolas
https://www.instagram.com/elcasaldenicolas/?hl=es elcasaldenicolas

https://elcasaldenicolas.com/
C/ San Benón 63, 44143 Fortanete, Teruel
659 096 965
info@elcasaldenicolas.com

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Popular

2 11K views

Dioses de los alimentos

  A Abelio En la mitología europea, Abelio, Abellio, Abello o Abelion es el nombre que recibe el dios señor de los manzanos de los antiguos habitantes de la Galia, Iliria y Aquilea y en general
Previous Story

José Martí recoge en Verona el premio «Aurum Europa Excelence Enogastronomic» por la calidad de los productos de Castelló Ruta de Sabor

Next Story

De porc,puercos, puercas .Bous y bueyes-bueyas- toros y toras

Latest from Blog

Roscón de Reyes: Historia, Tradición y Receta

El Roscón de Reyes: Origen y Significado El Roscón de Reyes es un dulce tradicional con forma de anillo, decorado con frutas confitadas que simbolizan las joyas de una corona. Su origen se remonta a las saturnales romanas, celebraciones dedicadas al dios Saturno, donde se preparaban tortas redondas con miel

El Lomo Alto sin Tapilla: Una Elección Perfecta

Con la llegada de la Navidad, planificar los menús para las fiestas es esencial, y elegir una carne de calidad puede marcar la diferencia. Según el experto Pepe Chuletón, el lomo alto sin tapilla es uno de los mejores cortes para estas ocasiones especiales, gracias a su sabor, jugosidad y

Receta de Casca Valenciana Tradicional Típica del Día de Reyes

La casca valenciana es un dulce tradicional de la Comunidad Valenciana elaborado con mazapán (azúcar y almendra molida) y que, típicamente, tiene forma de anguila. Su relleno suele ser de boniato confitado, calabaza, yema de huevo o, en versiones modernas, merengue y canela. Es un dulce emblemático del Día de

Truco de Dabiz Muñoz para Mejorar el Sabor del Jamón Serrano

El chef Dabiz Muñoz propone un truco sencillo pero sorprendente para potenciar el sabor del jamón serrano: combinar su grasa con cítricos, como ralladura de limón. Este contraste realza el sabor del jamón y lo convierte en una experiencia gastronómica más sofisticada y refrescante. Además, sugiere usar esta idea en
GoUp