Churrasquitos de Ternasco de Aragón asados con gajos de cebolla Fuentes de Ebro DOP y salsa de yogur y menta

26 mayo, 2020
1 min read

Imágenes de la Receta

Ingredientes

    Instrucciones

      📲 Compartir en WhatsApp

      INGREDIENTES

      • 1 kg de Churrasquitos de Ternasco de Aragón IGP
      • 1 Cebolla de Fuentes DOP
      • 1 Yogur de leche de oveja
      • 50 ml Aceite de Oliva Virgen Extra
      • Sal fina
      • Menta fresca
      • 50 gr de Cacahuetes fritos

      PREPARACIÓN

      Ponemos en una bandeja de horno los churrasquitos A 200 ºC durante 25 minutos. Lavar la cebolla ponerla entera con piel en la bandeja. Mientras, preparamos la salsa mezclando el yogur de leche de oveja, aceite de oliva, sal y menta fresca. Triturar con la batidora y añadirle cacahuetes picados. Sacamos la bandeja del horno, pasamos los churrasquitos a un recipiente y pelamos y cortamos en 4 la cebolla, colocando los gajos sueltos sobre un plato. Para emplatar, acompañamos con un bol de salsa para mojar los ingredientes en él.

      Sobre mi

      Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

      Follow Me

      Previous Story

      Picanha de Ternera a las 5 pimientas con salsa tropical

      Next Story

      DESHUESAR UN POLLO, deshuesado del pollo entero, despiezar paso a paso

      Latest from Blog

      Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

      ¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

      🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

      La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
      GoUp