Entrevista a Santi Garrido Rodríguez del restaurante La Pepa Bluespace sobre la reinvención dentro del confinamiento

6 mayo, 2020
1 min read

 

Santi Garrido Rodríguez gerente y chef de La Pepa Bluespace , natural de Almàssera e hijo adoptivo y embajador de Alboraya, nos habla de su experiencia en esta pandemia y cómo se ha reinventado con su carta, sus arroces y sus nuevas hamburguesas. Gracias a su experiencia en los fogones, continua con su cocina de fusión y tradicional , ofreciendo ahora servicio a domicilio y en breve insitu respetando las normas, bajo reserva, con unas interesantes propuestas que sorprenderán al comensal.

El restaurante La Pepa Bluespace, que fue inaugurado en 2012, puede presumir de haber obtenido en 2019 el primer premio de la Ruta de la Tapa Alboraia Urban Platja o de tener el certificado de excelencia de TripAdvisor en los tres últimos años: 2017, 2018 y 2019. Tiene una interesante decoración en la que se puede ver los hobbies del chef, o donde en una pared se ve visitas de famosos o comentarios positivos como el que dejo Chicote tras la visita al restaurante.

 

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Medidas para la reducción de riesgos higiénico-sanitarios frente al covid-19 en servicios de restauración

Next Story

Asociaciones de hostelería de varios barrios de Valencia se organizan dentro de la plataforma SOS PYMES CORONAVIRUS

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp