Mejora del control biológico de la podredumbre de la uva como alternativa a los fungicidas químicos

21 abril, 2016
3 mins read

La base del nuevo producto es ‘Candida sake’, un microorganismo de biocontrol inocuo cuyo uso constituye una de las alternativas de mayor interés frente a los fungicidas químicos

UPV/DICYT Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Generalitat de Catalunya han obtenido una nueva formulación, en forma de granulado dispersable en agua (WG), para el control biológico del cultivo de la uva. Diluido en agua y pulverizado sobre las plantas, genera un film comestible y totalmente inocuo sobre estos cultivos, protegiéndolos de la podredumbre por Botrytis cinerea, una de las causas más importantes de deterioro y pérdidas en el sector vitícola. Parte de este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Biological Control y ha obtenido financiación del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) y del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

La base del nuevo producto es la levadura Candida sake CPA-1, un agente de biocontrol aislado y desarrollado por el IRTA y la Universitat de Lleida y que ya había mostrado anteriormente su efectividad en el control de las principales enfermedades de poscosecha de fruta de pepita, y cuyo uso constituye una de las alternativas de mayor interés frente a los fungicidas químicos.

Los estudios coordinados de los investigadores de la UPV (expertos en recubrimientos) y del IRTA (expertos en biocontrol y en producción y formulación de microorganismos) han permitido desarrollar nuevas formulaciones de este microorganismo para garantizar su máxima eficacia, durabilidad y resistencia una vez se aplica sobre el soporte vegetal. Entre los productos utilizados para la obtención de las dispersiones con las que formar los recubrimientos, los más eficaces han sido el almidón de patata pregelatinizado y el caseinato sódico.

“Una vez aplicado sobre el cultivo, el film que se genera permite fijar el microorganismo sobre la planta, de forma que es más capaz de resistir lluvias, y otros factores climáticos adversos”, apunta Amparo Chiralt, investigadora del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Universitat Politècnica de València. Además, “al sobrevivir mejor en condiciones de campo, se espera que la efectividad del agente de biocontrol mejore y se obtenga un control más eficaz de la enfermedad y una disminución de las podredumbres y las pérdidas”, explica Neus Teixidó, responsable de esta investigación en el IRTA.4

Eficacia contrastada

Las primeras pruebas de campo del nuevo producto se llevaron a cabo el pasado verano por el IRTA en una explotación comercial de la Denominación de Origen “Costers del Segre” con unos resultados altamente satisfactorios. Los investigadores volverán a aplicar el producto este año, para verificar los resultados y analizar la incidencia de posibles variaciones en las condiciones meteorológicas.

Sobre su aplicación, los investigadores señalan que para el tratamiento en campo se seguirían las mismas pautas y etapas establecidas para los tratamientos convencionales con plaguicidas contra la Botrytis cinerea.

Mediante la colaboración entre la UPV y el IRTA se ha conseguido formular por primera vez un agente de biocontrol conjuntamente con sustancias capaces de formar film o recubrimiento en la superficie del vegetal a proteger. Se trata de una formulación en sólido utilizando una tecnología muy novedosa que combina la atomización de las células de la levadura con los aditivos necesarios para su formulación y el secado en lecho fluido. La tecnología necesaria utilizada se encuentra en la planta piloto de Producción y Formulación de Microorganismos del IRTA-FRUITCENTRE en Lleida.

En su estudio, los investigadores han determinado, además, los niveles de humedad relativa y temperatura a los que se debe conservar el producto para garantizar su máxima eficacia y vida útil. “Lo ideal es que se conserve lo más exento posible de humedad y en condiciones de refrigeración. Cuando el agricultor quisiera utilizarlo, bastaría con que lo extrajera del recipiente en el que se almacena y lo disolviera en agua. Una vez mezclado, las células de Candida sake se revitalizan y la formulación ya está lista para ser aplicada sobre el cultivo”, apunta Ana Marín, investigadora del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la UPV.

Otras líneas conjuntas de trabajo

El equipo de la UPV y el IRTA trabaja también en el uso de agentes de biocontrol microencapsulados para su aplicación en el cultivo de cucurbitáceas, así como en nuevos encapsulados de productos naturales no tóxicos como pueden ser, los componentes de aceites esenciales, para el control de diferentes plagas del campo.

Referencia bibliográfica
 

A. Marín, M. Cháfer, L. Atarés, A. Chiralt, R. Torres, J. Usall, N. Teixidó. 2016. Effect of different coating-forming agents on the efficacy of the biocontrol agent Candida sake CPA-1 for control of Botrytis cinerea on grapes. Biological Control, 96: 108-119.

 

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Banner

Previous Story

Obtienen un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

Next Story

Proyecto de mejora genética de la raza Avileña-Negra Ibérica

Latest from Blog

La Conselleria de Medio Ambiente, destina más de 20 millones de euros para consolidar el servicio de vigilancia preventiva de incendios forestales de la Generalitat

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio destina este 2025 de más de 20 millones de euros para consolidar el servicio de vigilancia preventiva de incendios forestales de la Generalitat. Desde la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales se ha consolidado un modelo de vigilancia y prevención único

Aquí tienes la lista de los 18 Soletes de Verano 2025 en la Comunitat Valenciana

Alicante Castellón Valencia Un mapa para saborear el verano Con opciones para todos los gustos, desde cafeterías a pie de playa hasta terrazas urbanas con encanto, los Soletes permiten planificar escapadas gastronómicas con total garantía. «Cada establecimiento tiene una historia detrás y este verano es el momento perfecto para descubrirlas»,

Flan de queso manchego el postre cremoso que no sabías que necesitabas

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Flan de Queso Manchego 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 200 g Queso manchego curado 500 ml Leche entera 100 g Azúcar 4 Huevos 100 g Azúcar (para el caramelo) 50 ml Agua (para el caramelo) 1 Vaina de vainilla

Albóndigas caseras en salsa española que te harán mojar pan sin parar

Imágenes de la RecetaIngredientesInstrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Albóndigas en Salsa Española 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Carne de ternera picada 1 Huevo 50 g Miga de pan 50 ml Leche 2 Dientes de ajo 20 g Perejil fresco 1 Cebolla 200 ml Vino blanco
GoUp

Don't Miss

Turisme colabora con la promoción de Dénia como Ciudad Creativa Gastronómica de la Unesco

 El secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ha suscrito un

Suplementación nutricional con Chufa de Valencia para la mejora de la función visual

Se han presentado los resultados del estudio «Suplementación nutricional con