Descubre el secreto de las auténticas migas extremeñas con chorizo y pimientos

25 junio, 2025
1 min read

Imágenes de la Receta

Ingredientes

    Instrucciones

      📲 Compartir en WhatsApp

      Título: Migas Extremeñas

      🍽️ Ingredientes

      Cantidad Ingrediente
      500 g Pan duro, desmigado
      150 ml Aceite de oliva virgen extra
      4 Dientes de ajo
      1 Pimiento verde
      1 Pimiento rojo
      100 g Chorizo
      100 g Tocino
      1 cucharadita Pimentón dulce
      1 Pizca de sal
      1 Pizca de pimienta

      👨‍🍳 Instrucciones

      1. Humedece ligeramente las migas de pan con un poco de agua y déjalas reposar cubiertas con un paño durante una hora.
      2. Corta los pimientos en tiras pequeñas, el chorizo en rodajas y el tocino en trozos pequeños.
      3. Calienta el aceite en una sartén grande a fuego medio y sofríe los ajos enteros hasta que estén dorados, luego retíralos.
      4. En el mismo aceite, añade los pimientos y deja que se cocinen hasta que comiencen a dorarse.
      5. Agrega el chorizo y el tocino, y cocine hasta que estén crujientes.
      6. Espolvorea el pimentón y mezcla rápidamente para que no se queme.
      7. Incorpora las migas a la sartén, mezcla bien y deja que se doren poco a poco, removiendo frecuentemente, aproximadamente durante 20-30 minutos.
      8. Ajusta de sal y pimienta al gusto.

      🎯 Consejo final

      Para unas migas más sabrosas, añade trozos de longaniza al sofrito y un poco de vino blanco mientras se cocinan las migas.

      Sobre mi

      Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

      Follow Me

      Previous Story

      Empanada gallega de bacalao casera con truco para que siempre quede jugosa

      Next Story

      Gazpacho andaluz casero la receta fresca que siempre apetece

      Latest from Blog

      🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

      La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
      GoUp