La carne artificial, producida en laboratorios a partir de células cultivadas, es una alternativa en ascenso para aquellos que buscan una fuente de proteína similar a la carne convencional sin provenir de animales. Este proceso implica la creación de alimentos a partir de células o tejidos derivados de animales, plantas, microorganismos y algas. Sin embargo, ¿se vende carne artificial en los supermercados españoles? Aquí hay información importante que debes saber sobre la carne de laboratorio y su comercialización.
La FAO y la OMS han emitido un informe relacionado con la producción de carne artificial, abordando su proceso de producción, regulación y posibles riesgos para la seguridad alimentaria.
Proceso de Producción y Riesgos: La creación de carne artificial pasa por cuatro etapas clave: selección, aislamiento y preparación de las células, multiplicación celular en biorreactores a gran escala, extracción de tejidos o células y procesamiento del producto final. Los expertos han identificado 50 riesgos en todo el proceso, que incluyen presencia de contaminantes, medicamentos veterinarios, toxinas microbianas, aditivos, residuos químicos, alérgenos, microplásticos y patógenos.
La mayoría de estos riesgos son conocidos y se encuentran en la producción de alimentos convencionales, y pueden ser gestionados con buenas prácticas y medidas de control.
Estado Legal y Comercialización: A día de hoy, la Unión Europea no permite la comercialización de alimentos basados en células. Para que esto sea posible, los productos deben ser evaluados positivamente por la EFSA y las empresas deben obtener autorización de la Comisión Europea para vender estos alimentos. Algunos países, como Italia, han prohibido la venta de carne sintética, mientras que Singapur y Estados Unidos han avanzado en su comercialización.
La carne artificial es un campo en evolución, con desafíos y oportunidades que se están explorando en diversos lugares del mundo.
Follow Me