Estudian el potencial de las vesículas extracelulares como ingrediente funcional para la industria alimentaria y cosmética

29 septiembre, 2021
2 mins read

Reconocidas por su potencial efecto biológico, AINIA investiga nuevas posibilidades de las vesículas extracelulares con el diseño de un sistema de purificación que abre muchas posibilidades a nivel industrial

Se han seleccionado vesículas procedentes de tres fuentes diferentes por su potencial funcionalidad: un microorganismo probiótico, zumo de mandarina y una línea celular humana.

Valencia, 29.09.2021. En el marco del proyecto FIVEX, AINIA ha diseñado un sistema de purificación y separación de vesículas extracelulares, escalable a nivel industrial. Este tipo de proceso podría permitir su uso como ingredientes funcionales en la industria alimentaria o cosmética, entre otras.

Para ello, se han seleccionado vesículas extracelulares procedentes de tres fuentes diferentes por sus características y potencial funcionalidad: un microorganismo probiótico del género Lactobacillus, células vegetales de mandarina y una línea celular humana (hepática). “Se ha trabajado en la optimización de métodos de purificación de vesículas por cromatografía, un sistema que permite el aislamiento de vesículas a nivel industrial, sin afectar la integridad y funcionalidad de éstas”, según informa Elías Hurtado del departamento de Biotecnología de AINIA.

Por otra parte, según ha explicado Laura Soriano, del departamento de Biotecnología de AINIA, “estas vesículas ofrecen muchas posibilidades como ingredientes funcionales que podrían ser incorporados en bebidas u otro tipo de alimentos, en cremas cosméticas o como activos en cápsulas u otros formatos, por poner algunos ejemplos. Sin embargo, para cada caso se debe seguir investigando en la mejor alternativa para mantener la viabilidad técnico-económica del proceso”

Las vesículas extracelulares como ingrediente innovador para la industria

Las vesículas extracelulares, pequeñas estructuras rodeadas de una membrana producidas por las células de cualquier organismo, son una representación de la célula de la que proceden y sirven para comunicarse con otras células, órganos o tejidos del organismo, transportando sustancias bioactivas. Esta función supone un gran potencial en el campo de la salud, para su empleo en el diagnóstico de enfermedades, como activo con efecto biológico, o como sistema de liberación de fármacos o carrier, si se introduce otra molécula de interés. Pero también abre el campo a grandes posibilidades para la industria alimentaria o cosmética.

En medicina se han aplicado metodologías de separación de vesículas extracelulares mediante tecnologías que no son escalables a nivel industrial. Además, muchas veces obtienen una alta pureza, pero bajos rendimientos, por lo que no son rentables. “La optimización y validación de métodos que permitan procesar y obtener mayor volumen de vesículas extracelulares manteniendo su funcionalidad, proporciona una herramienta útil para explorar estas aplicaciones en distintos sectores industriales”, ha destacado Laura Soriano.

Todas las células (incluyendo las bacterias, las células vegetales o las humanas) son fuentes de este tipo de vesículas, lo que permite explorar múltiples funcionalidades. Sin embargo, según ha explicado Laura Soriano, “al ser un ingrediente tan innovador en este campo, es necesario tener en cuenta aspectos como: que su producción a gran escala sea rentable, que se caracterice el contenido de las vesículas extracelulares obtenidas, así como que se optimicen las condiciones de almacenamiento apropiadas para mantener su estabilidad a largo plazo”

Según ha explicado Laura Soriano (AINIA) en el marco del proyecto FIVEX, “hemos evaluado y aplicado distintos métodos de aislamiento que permiten el escalado del proceso de separación de las vesículas extracelulares a partir de distintas fuentes, al mismo tiempo que hemos caracterizado el efecto biológico de las mismas”

El proyecto FIVEX, cuenta con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con co-financiación de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Roses marida cerveza artesana y música en el  ‘Puente del Pilar’

Next Story

Chocolates Lacasa se une con Eva Arguiñano para el lanzamiento de nuevos sabores de turrones

Latest from Blog

Gambas al ajillo con espárragos que huelen a gloria y saben mejor

Imágenes de la Receta Ingredientes Instrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Gambas al Ajillo con Espárragos Verdes 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Gambas frescas 3 Ajo, dientes grandes 1 Guindilla seca 200 g Espárragos verdes 50 ml Aceite de oliva virgen extra Al gusto Sal marina

Cubos de Sabor: Cómo Conservar Hierbas Frescas en Aceite de Oliva

🔪 Truco de cocina: Conservación de hierbas frescas en aceite de oliva Uno de los mayores desafíos al usar hierbas frescas en la cocina es mantener su sabor vibrante y su textura intacta. Un método efectivo y poco conocido para conservar hierbas frescas es almacenarlas en aceite de oliva. Este

Gambas al ajillo fáciles y sabrosas el clásico que nunca falla

Imágenes de la Receta Ingredientes Instrucciones 🖨️ Imprimir Receta 📲 Compartir en WhatsApp Título: Gambas al Ajillo 🍽️ Ingredientes Cantidad Ingrediente 500 g Gambas frescas 6 Dientes de ajo 100 ml Aceite de oliva virgen extra 1 Guindilla (opcional) Sal Al gusto Perejil fresco Para decorar Pan Para acompañar 👨‍🍳

Marina tu Cena en Minutos con este Truco de Bolsa de Silicona

🔪 Truco de cocina Como chef profesional, siempre busco maneras de facilitar las labores en la cocina sin sacrificar calidad. Uno de mis trucos favoritos es el uso de bolsas de silicona reutilizables y aptas para congelador para marinar carne o pescado en tiempo récord. Estas bolsas no solo son
GoUp