Espolio de olivos

24 agosto, 2018
1 min read

En las últimas semanas distintos colectivos han denunciado el repunte en la extracción de árboles centenarios en la frontera entre Cataluña y la Comunidad Valenciana, expolio de olivos milenarios y centenarios en el norte de Castelló y sur de Tarragona ya que ésta prosigue según han denunciado recientemente varios colectivos conservacionistas y agrarios. La Ley 4/2006 de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunitat Valenciana supuso proteger genéricamente, sin necesidad de resolución singularizada, los ejemplares de cualquier especie arbórea que igualen o superen uno o más de los siguientes parámetros: 350 años de edad, 30 metros de altura, 6 metros de perímetro de tronco, medido a una altura de 1,30 m de la base y 25 metros de diámetro mayor de la copa, medido en la proyección sobre el plano horizontal.

Esta normativa implicó una ralentización en el expolio de olivos milenarios del norte de Castelló en las inmediaciones de la Vía Augusta, donde existe la mayor concentración de Europa de estos vegetales y que responden a estas características, pero no la protección efectiva y definitiva. «Quienes comercian siguen haciéndolo bordeando la ley, ya sea en la vecina autonomía de Cataluña, donde no es de aplicación la mencionada ley, podando la copa de los árboles antes de su transporte o utilizando ejemplares de menor antigüedad, algo complejo de evaluar para los agentes que puedan participar en los supuestos controles«, ha indicado Mulet.

Recientemente organizaciones de les Terres de l’Ebre y agrícolas del Maestrat, en Castelló, así lo han denunciado en los medios de comunicación. La coalición ha registrado de momento en el Senado varias preguntas para conocer el alcance de las medidas y la efectividad de la ley valenciana, que fue pionera en el Estado, para proponer su extensión a otras autonomías con el objetivo de evitar problemas de coordinación y que se produzcan nuevos expolios o extracciones como los recientemente denunciados.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Ningún nivel de consumo de alcohol es seguro, según el mayor estudio realizado sobre el impacto del alcohol en la salud

Next Story

Un verano lleno de éxitos para Coviñas

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp