Los cocineros de la Corte estaban muy bien remunerados

21 mayo, 2022
1 min read

No hay que olvidar que lo que sabemos, gracias a los libros de cocina, se refiere
evidentemente a la cocina de aquellos que podían tener un cocinero asalariado, que
era entonces un buen empleo. No era barato. Según los citados documentos de
Simancas, el cocinero del príncipe don Fernando, un tal García de la Vega, cobraba
9 200 maravedís anuales, mientras que los de la infanta Isabel, Juan Dibio y Diego
Racha, gozaban de una renta anual de 18 400 maravedís cada año. Todos ellos tenían
pinches y ayudantes, también bien remunerados.

La cocina popular, tanto en la campiña aislada como en las incipientes urbes, si
no siempre dependía de situaciones de hambre, sí estuvo siempre condicionada por
la escasez, debida más a menudo a muy primitivos sistemas de distribuci6n y mercado
que a una falta de producci6n. Con la excepción de Murcia, fueron muy pocos los
reinos medievales españoles alimentariamente autóctonos y suficientes. Murcia
contaba con una gran riqueza agrícola y una sabia explotaci6n agrícola y ganadera
tanto árabe como cristiana.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Armonía de música y vino en el Veles e Vents de Valencia

Next Story

Los impuestos más extraños de la cocina

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp