Expertos reclaman un cambio radical del sistema alimentario europeo para garantizar su sostenibilidad

28 abril, 2020
2 mins read

Un grupo de científicos apuntan en un informe de la Comisión Europea  que los componentes sociales, económicos y ecológicos del sistema alimentario actual lo hacen inviable a largo plazo y advierten que es necesario un cambio del consumo lineal a una economía circular.

SINC El sistema alimentario europeo actual necesita una transformación radical para que sus componentes sociales, económicos y ecológicos sean sostenibles a largo plazo. Esta es una de las conclusiones del informe A sustainable food System for the European Union, que acaba de publicar el Asesoramiento Científico para la Política de las Academias Europeas (SAPEA, por sus siglas en inglés,) y que recoge información científica para hacer una transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos en la Unión Europea.

En la redacción del documento ha participado Marta Rivera, directora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC), que figura como única investigadora de España.

El documento aporta evidencias sobre el incremento progresivo de la demanda de alimentos

El documento aporta evidencias sobre el incremento progresivo de la demanda de alimentosen los diferentes países de la Unión Europea, y parte de este contexto para desarrollar un nuevo modelo agroalimentario. Propone, entre otros temas, “aumentar la productividad de manera sostenible y cambiar el modelo de consumo lineal de masa a una economía más circular, aunque esto suponga un cambio de hábitos, normas y rutinas para la ciudadanía”, según explica Marta Rivera.

En este sentido, los expertos apuntan que “este tipo de cambios en conductas arraigadas deben producirse colectivamente y, por tanto, son necesarias medidas en el ámbito local, pero también en el nacional y en el internacional”.

Sistema alimentario y medio ambiente

En cuanto al impacto medioambiental de los sistemas alimentarios, en el informe los expertos recuerdan que también contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio de sistema podría contribuir a la reducción de estos gases, medida que se podría conseguir, apunta Rivera, “reduciendo los residuos, pero también dirigiéndose de nuevo a la cadena de suministro”.

El cambio de sistema podría contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero

Para los expertos la evidencia científica demuestra que la fiscalidad es una de las maneras más efectivas para modificar el comportamiento de la ciudadanía. También puede tener un impacto positivo la acreditación y el etiquetado de los productos. Por eso, concluyen que una reforma de las políticas europeasde agricultura y pesca ofrecería grandes oportunidades para desarrollar resiliencia y sostenibilidad.
Por último, el informe de SAPEA advierte que aún no hay suficientes evidencias para saber con exactitud qué impacto tendrían estas medidas en la práctica, por lo que se tienen que valorar detenidamente antes de ser aplicadas.

Marta Rivera, investigadora de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC) que ha participado en el informe. / UVic-UCC

Fuente:

UCC
Derechos: Creative Commons.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Las lecciones sobre los coronavirus que aprendemos de los cerdos

Next Story

¿Qué comían los primeros homínidos?

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp