El carajillo conquista la alta cocina: los mejores chefs reinventan el trago más castizo
Redacción | 21 de noviembre de 2025
El carajillo, uno de los rituales más arraigados de la sobremesa española, ha dado un salto inesperado: se ha colado en las cartas de los grandes restaurantes. Un libro recién publicado reúne a 43 chefs, entre ellos varios referentes valencianos, que reinterpretan este trago de café y licor con una mirada contemporánea.
Un clásico de bar que entra por la puerta grande
La propuesta llega en forma de libro: “43 Carajillos”, un volumen impulsado por Licor 43 que reúne recetas de autor y combina historia, creatividad y coctelería. La publicación quiere reivindicar este icono cultural y demostrar que, además de tradición, el carajillo puede tener un enorme potencial gastronómico.
Los editores destacan su valor como símbolo de sobremesa: un trago sencillo, reconocible y emocional que ahora se reimagina con técnicas actuales. En total, los chefs participantes suman 32 estrellas Michelin y 63 Soles Repsol.
La Comunitat Valenciana brilla en el proyecto
Entre los nombres seleccionados destacan cocineros de la Comunitat Valenciana. La estrella Michelin Begoña Rodrigo (La Salita) presenta junto a su bartender Denise Coppola una versión llamada “Vendetta L43”, inspirada en el tiramisú y con un marcado carácter especiado.
Desde Alicante, Pablo Montoro (Espacio Montoro) y Antonio García proponen “Café del Mar”, un viaje sensorial que combina Mediterráneo, licor y técnicas contemporáneas. También participa Aurora Torres (Lula, Los Montesinos), que fusiona el tradicional cremaet valenciano con influencias del café asiático de Cartagena.
El cuarto representante es De Lab Beach Lounge (Altea), donde Edwin Muñoz firma “Ámbar Mediterráneo”, un homenaje al color del licor y a los aromas costeros.
Carajillos que miran al futuro
Los responsables del libro explican que la nueva corriente gastronómica busca elevar el carajillo al nivel de cualquier cóctel de autor. En sus páginas se incluyen propuestas con espumas, reducciones aromáticas, infusiones frías, juegos de texturas e incluso homenajes a postres clásicos.
El resultado es un recorrido visual y gustativo que demuestra la versatilidad del trago y su capacidad para conectar pasado y modernidad.
Enlaces internos recomendados
- Nuevas tendencias gastronómicas que arrasan en Valencia (nuevo)
- Historia y curiosidades del cremaet valenciano (sin indexar)
- Los 10 restaurantes imprescindibles de Valencia (potente)
Etiquetas:
Follow Me