Cocaloka de Ricard Camarena continuará abierto en el Mercado de Colón

8 enero, 2020
2 mins read

Cocaloka, iniciativa del cocinero valenciano Ricard Camarena que nació como un proyecto efímero, seguirá abierto en la planta inferior del Mercado de Colón, después de que así lo hayan decidido más de 1.100 personas que han votado en una encuesta lanzada hace unas semanas a través de las redes sociales. De este modo, el próximo jueves, 9 de enero, a partir de las 20.00 horas el establecimiento reabrirá con «muchas sorpresas» para los asistentes.

El cierre del «efímero» proyecto ideado por Ricard Camarena estaba previsto para después del día de Reyes, sin embargo, el 99 por ciento de las personas que han participado en la encuesta han optado por la continuidad de la propuesta, destacan desde su oficina de prensa.

El cocinero ha dado las gracias a todos los que han participado. «Sobre todo, por el énfasis que habéis demostrado para que continúe este proyecto, al menos, un tiempo más, en el Mercado de Colón», recalca.

El restaurante contará con un nuevo horario de apertura, de jueves a domingo. Los jueves abrirá solo por las noches desde las 20.00 a las 23.30 horas y el domingo abrirá solo a mediodía de 13.30 a 16.30 horas. Los viernes y los sábados, la cocina estará abierta desde las 13.00 a las 16.30 horas, mientras que por la noche se podrá cenar desde las 20.00 hasta las 23.30 horas.

Desde Cocaloka han recordado que no se admiten reservas de mesa debido a las características particulares del local y que tienen algunas mesas compartidas, porque piensan que «compartir es amar siempre». La carta de Cocaloka seguirá siendo la misma y poco a poco se irán introduciendo nuevos platos para los entrantes y los postres.

«PARA REPETIR UNA Y OTRA VEZ»

«Cocaloka es un concepto ideal para compartir tanto en pareja, como con un grupo de amigos o en familia, eso es lo que dicen los que ya lo han probado, pero sobre todo es un concepto para repetir hasta «comerse» toda la carta», aseguran.

El proyecto se ideó bajo el concepto de «pop up» y abrió el pasado 20 de agosto. La idea de Ricard Camarena era realizar un «ejercicio de creatividad» partiendo de la base de dos productos icónicos y muy parecidos como son las cocas y las pizzas. Bajo esta premisa ideó las cocalokas #nipizzanicoca.

El concepto nació a partir de la idea de los ingredientes con los que se elabora la masa de la coca, receta muy común en tierras valencianas y catalanas, o de la pizza o focaccia en Italia. Con este planteamiento en Cocaloka se optó por una masa compuesta por harinas ecológicas e integrales «elaborada 100% con masa madre y con una fermentación muy larga».

Camarena ha explicado que la idea es desarrollar un «concepto creativo» donde encima de la masa se puedan «encontrar las ideas e ingredientes que se usan en nuestros otros restaurantes». «Así pues, seguirá estando presente tanto la huerta como el Pastrami, pero en un contexto y un registro nuevos para nosotros hasta el momento».

«No pretendemos hacer cocas ni pizzas al uso, de manera purista. Cocaloka nace con la idea de indagar en nuestra visión personal bajo un prisma totalmente informal y un ticket popular», manifestó el cocinero», ha concluido.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

¿Qué nos deparará 2020 en Legislación alimentaria?

Next Story

Food Vac, alta cocina al vacío lista para servir en pocos minutos

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp