Arroces étnicos y rock valenciano, la apuesta del Tastarròs para la tarde del sábado

7 abril, 2019
1 min read

Los próximos 13 y 14 de abril, el Tastarròs convertirá de nuevo la Plaza del Ayuntamiento de València en el punto de encuentro de la gastronomía arrocera de nuestras comarcas. Unas jornadas que en esta cuarta edición amplían sus propuestas a la tarde del sábado: a partir de las 18:30 horas, los asistentes podrán disfrutar de dos actuaciones en directo y de una degustación de arroces étnicos, entre los cuales no faltarán ni el imprescindible sushi ni diferentes recetas procedentes de Grecia o Italia.

Una de las principales novedades de la velada serán los conciertos de los grupos valencianos Tenda y Los Roper. La primera es una joven formación de pop-rock creada en 2016 a partir de influencias tan diversas como U2, The Beatles o Arctic Monkeys, con un repertorio que alterna las canciones propias con grandes éxitos del género. Por su parte, Los Roper son un grupo compuesto por diferentes artistas que anteriormente formaron parte de bandas muy representativas de València, y son conocidos por hacer versiones en clave de rock de hits españoles de todos los tiempos, desde Raphael a Los Secretos pasando por Hombres G o Ronaldos.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

El Comité de VLC Cultura y Ocio vota a su presidente

Next Story

Original Tomatina convoca un concurso de diseño

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp