¿Sabes por qué no hay que chupar las cabezas de las gambas?

17 diciembre, 2019
1 min read

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) ha recomendado no abusar del consumo de las cabezas de crustáceos esta Navidad. El motivo es la acumulación de cadmio, un metal pesado perjudicial para la salud, que se encuentra en la cabeza de las cigalas, gambas, langostinos y crustáceos tipo cangrejo. Según Aecosan es conveniente «limitar en la medida de lo posible» el consumo de la carne localizada en la cabeza de estos crustáceos para evitar la acumulación de cadmio en nuestro organismo.

Cada vez que alguien se chupa una cabeza de una gamba estamos introduciendo a nuestro organismo pequeñas cantidades de cadmio, un metal pesado tóxico para nuestro organismo y con potencial cancerígeno, de muy lenta eliminación. El cadmio tiende a acumularse principalmente en el hígado y el riñón y tarda en eliminarse entre 10-30 años.

Desde Aecosan señalan que «en algunos países europeos, entre los que se encuentra España, se consume, además de la parte “blanca”, otras partes de los crustáceos como puede ser la cabeza de las gambas, langostinos, cigalas, etc. y el cuerpo de los crustáceos de tipo cangrejo, cuyos niveles de cadmio son altos, debido a que el cadmio se acumula principalmente en el hepatopáncreas, que forma parte del aparato digestivo de los crustáceos y se localiza en la cabeza» de ahí el consejo de no chupar las cabezas de los mariscos y evitando acumular de esta manera «altos niveles de cadmio en el organismo pueden causar disfunción renal, desmineralización de los huesos y, a largo plazo, cáncer».

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Los vinos de Valencia apoyan la campaña El Nadal es Valencià

Next Story

El Mercado de la Trufa vuelve a Castelló el sábado con los mejores productos gastronómicos de la provincia

Latest from Blog

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp