Los experimentos de ‘La Ciencia a Escena’ descubren la parte más divertida de la química, qué es la cocina molecular o cómo ser ‘Científico por un día’

6 diciembre, 2016
1 min read

pre_los_experimentos_de_la_ciencia_a_escena_foto

Experimentar con probetas, líquidos de colores, gases bajo cero e incluso desafiar al sentido común sobre una cama de clavos o descubrir los secretos de la cocina molecular son algunas de las ‘pruebas’ a las que se enfrentan los participantes de ‘La ciencia a escena’, una de las propuestas más divertidas del Museu de les Ciències para disfrutar de este puente. Se trata de las demostraciones científicas en directo cuyo objetivo es divulgar la ciencia de manera diferente, potenciando los aspectos más lúdicos y curiosos.

Las entradas pueden adquirse en taquillas y a través de la web www.cac.es La oferta del este puente incluye el taller ‘Científico por un día’ ( 11:30 h, los días 7, 9 y 10 de diciembre) y se dirige a niños de entre 4 y 8 años. El taller comienza con varias experiencias que realizan los divulgadores científicos, planteando diferentes hipótesis: sustancias pegajosas, colores que viajan por el papel, harinas movedizas… Los participantes experimentan con la materia y sus diferentes propiedades, para extraer sus propias conclusiones.

El taller ‘Horror al vacío’ (los días 7, 9, 10 de diciembre, a las 13 h) propone algunos de los experimentos más divertidos del Museu en torno al concepto de presión como que algún valiente voluntario se tumbe sobre una cama de clavos o descubrir por qué una pluma y una pelota de acero, lanzadas al mismo tiempo, desde el mismo lugar, llegan a la vez al suelo.

‘Frío, frío ‘ (del 6 al 11 diciembre, a las 16 h) y ‘Magia química’ (del 6 al 11 de diciembre, a las 17:15 h) son dos talleres para aprender qué ocurre a temperaturas muy bajas con el nitrógeno líquido a -196º C y cómo se producen algunas reacciones químicas, respectivamente. En el taller ¡ALUZina ( los días 6, 8 y 11 de diciembre, a las 11:30 h) los divulgadores científicos abordan el universo de la luz desde una perspectiva diferente: minerales que brillan o líquidos que resplandecen. En «Moléculas sabrosas» (6, 8 y 11 de diciembre, a las 13h) los participantes realizan experimentos de la denominada «cocina molecular» que aplica técnicas de laboratorio a los fogones y comprueban así las relaciones físicas y químicas que se producen durante los procesos de preparación o elaboración de los alimentos.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

consommé, y que nosotros debemos llamar consumado

Next Story

Los orígenes de la agricultura Los sirios del Neolítico fueron los primeros en domesticar los cereales

Latest from Blog

Atrás queda la antigua #CasaIsabel: comienza una nueva etapa junto al mar

Atrás queda ya la antigua Casa Isabel, aquella casa sobre la arena donde empezó todo. En poco tiempo ⏱️ llegará nuestra nueva “casa”, más bonita, más integrada y más sostenible. Hace 32 años continuamos, sobre el paseo, la labor que nuestros padres iniciaron sobre la arena. Desde entonces, han sido

RTVE renueva MasterChef por una decimocuarta edición y abre el casting

El talent show culinario más popular de la televisión pública busca nuevos aspirantes para su próxima temporada, que se emitirá en 2026. Madrid, 21 de octubre de 2025. — Televisión Española ha confirmado la renovación de MasterChef por una 14ª edición, reafirmando su compromiso con uno de los programas más
GoUp

Don't Miss

Festival Valencia Escena Sostenible (VESOS) en Las Naves los próximos 6 – 7 mayo

El lugar donde se llevará a cabo la primera edición

Descubren cómo devolverle al tomate su verdadero sabor

¿Por qué los tomates ya no saben a tomate? Un