El próximo 1 de abril comenzará a aplicarse el Reglamento 775/2018 que regula el etiquetado del origen de los alimentos.
José María Ferrer (AINIA): “La indicación del origen de los ingredientes primarios es un elemento clave para que los consumidores accedan a una información más clara sobre los alimentos que adquieren, y también es una oportunidad para que los operadores alimentarios puedan poner en valor sus alimentos, no es únicamente una obligación legal”
Valencia. El próximo 1 de abril comenzará a aplicarse el Reglamento 775/2018 que regula el etiquetado del origen de los alimentos en la UE. Esta nueva normativa supondrá realizar una serie de cambios en el actual etiquetado de los alimentos, para evitar información engañosa o que pueda inducir a error a los consumidores. El responsable de Derecho alimentario de AINIA, José María Ferrer, destaca 5 aspectos clave del nuevo Reglamento:
- Debe indicarse el país de origen de forma obligatoria cuando su omisión pueda inducir a error al consumidor sobre el verdadero origen del alimento.
- La obligación surge cuando se menciona el país de origen o lugar de procedencia en el etiquetado del producto, y no sea el mismo que el de su ingrediente primario.
- Denominaciones habituales y genéricas que incluyan términos geográficos que indican literalmente un origen, pero que generalmente no se interpretan como una indicación del origen o el lugar de procedencia del alimento (por ejemplo: «ensaladilla rusa», «mostaza de Dijon», «cocido madrileño» etc.), no generan el requisito legal (artículo 26.3 del Reglamento 1169/2011)
- Nombre y dirección de la empresa. Cuando se proporciona la dirección (incluyendo el país), no constituye una indicación del país de origen o el lugar de procedencia del alimento, por lo que no activan per se el requisito legal. No obstante, tal y como indica la Comisión Europea debemos tener en cuenta en estos casos, que menciones tales como «producido por/fabricado por» podrían interpretarse de otro modo por el consumidor. Es necesario que tengamos en cuenta toda la información del producto a la hora de valorar la indicación del origen.
- Las marcas de identificación que acompañan al alimento no se consideran una indicación del país de origen o el lugar de procedencia.
Para José María Ferrer, “la indicación del origen de los ingredientes primarios es un elemento clave para que los consumidores accedan a una información más clara sobre los alimentos que adquieren y también es una oportunidad para que los operadores alimentarios puedan poner en valor sus alimentos, no es únicamente una obligación legal”
Información exigida por el Reglamento 775/2018
En función del origen del ingrediente que se deba referenciar, el reglamento ofrece varias opciones a través del empleo de una de estas tres indicaciones: “UE”, “fuera de la UE” y “UE y fuera de la UE”.
También se podrá hacer referencia a una región u otra zona geográfica situada en varios estados miembros o en terceros países, zona de pesca de la FAO, o zona marítima o masa de agua dulce; si están definidas como tales con arreglo al Derecho internacional o son fácilmente comprensibles para los consumidores.
No obstante, según explica José Mª Ferrer: “Es posible aplicar cierta flexibilidad para dar información adicional sobre el origen de los ingredientes. Siempre que la información facilitada no induzca a error ni resulte confusa, se puede complementar o clarificar lo que indica el Reglamento 775/2018. Un ejemplo lo podemos ver en la comunicación de la comisión relativa a la aplicación de las disposiciones del artículo 26, apartado 3, del Reglamento (UE) nº 1169/2011 (DOUE 31-01-2020) cuando indica que es posible una indicación del tipo: UE y fuera de la UE (Suiza) o UE (España) y fuera de la UE (Suiza). En este caso, los operadores de empresas alimentarias podrían incluir «Suiza» como información voluntaria adicional que complemente la mención «fuera de la UE».
Jose María Ferrer Villar es Jefe del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA desde el año 2000. Período en el que ha liderado acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad y otras materias, reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la Legislación agroalimentaria.
La UE establece una nueva norma para evitar confusión en el etiquetado del origen de los alimentos
Latest from Blog
Las estimaciones apuntan a una reducción de la producción de kaki con Gop de entre un 25 y un 30% para la próxima campaña
La reducción, en la línea de las previsiones de producción de caqui a nivel nacional, supondrá, no obstante, un incremento del calibre y una gran calidad de la fruta. El CRDOP Kaki Ribera del Xúquer invertirá cerca de dos millones de euros en acciones de promoción en mercados tradicionales y
La paella cuántica de Christopher Lloyd: Doc Brown descubre el arroz al dente en pleno 2025
Del DeLorean a la cuchara de madera: el legendario científico de ficción viaja a Madrid y se enfrenta al mayor misterio de la humanidad… ¿Es esta paella «auténtica valenciana»? En un giro que ni el multiverso Marvel se atrevería a escribir, Christopher Lloyd, mundialmente conocido como Doc Brown en Regreso
La Costa Blanca deslumbra en Gastrónoma 2025 con su talento y sabor mediterráneo
La Costa Blanca deslumbra en Gastrónoma 2025 con su talento y sabor mediterráneo 27 de octubre de 2025 | Redacción Valencia. La Costa Blanca se ha convertido hoy en la gran protagonista de Gastrónoma 2025, la feria gastronómica más importante del Mediterráneo, que celebra estos días en Feria Valencia su
Brócoli: radiografía de la hortaliza europea con mayor valor nutricional (que además está de temporada)
Una Europa más Saludable Vitaminas C y B9, hierro, fósforo… No hay nada tan sano y tan versátil en la cocina como este clásico de la Dieta Mediterránea. Puedes encontrarlo de proximidad durante todo el año, pero su temporada más fuerte empieza justo ahora, en otoño. (29 de octubre de
PROAVA consolida en Gastrónoma un espacio para el talento agroalimentario de la Comunitat Valenciana
València, 29 de octubre de 2025.- Los 120 metros cuadrados del estand que PROAVA ha tenido en la 10ª edición de Gastrónoma se han consolidado como un gran espacio para los productores y productoras de la Comunitat Valenciana. Durante los tres días de feria, el espacio de PROAVA ha acogido 20
Casa Pescadores: el alma marinera del Cabanyal revive entre redes, brasas y sobremesas eternas
El esperado proyecto de Grupo Mercabanyal y Jugando con Fuego, situado en primera línea de la playa del Cabanyal, rinde homenaje a la tradición gastronómica de los antiguos merenderos valencianos Nacido de una antigua casa de pescadores y carpintería naval, el espacio contará con una zona de restaurante, dirigida por