Cinco razones por las que hay que apostar por el marketing enológico

7 abril, 2018
1 min read
Equipo Utiel-Requena Parece algo muy sencillo, e incluso puede llegar a ser obvio. Para llegar a tu público, a tu audiencia o a tus clientes no hay otra manera que invertir en marketing y  comunicación. Evidentemente, lo primero es tener un producto bueno y de calidad. Fórmula aplicable a cualquier ámbito o negocio.

Pero centrándonos en el sector vitivinícola, el futuro le depara grandes retos por delante. El primero y más importante de ellos es seguir potenciando y promoviendo el consumo de vino entre los consumidores.

El marketing y la comunicación son fundamentales para proyectar y posicionar el vino y las bodegas entre sus públicos

Y el segundo de los retos está estrechamente relacionado con el primero y es la evolución de las tendencias y la aparición de nuevos consumidores y nuevas maneras de comprar y de relacionarse en el mundo digital.

Podríamos elaborar una lista inacabable de desafíos, pero destacamos estos dos porque es precisamente el marketing una de las herramientas que puede contribuir a afrontarlos con éxito.

Entonces la pregunta obligatoria es, ¿cómo la comunicación y el marketing pueden impulsar nuestro negocio enológico? Pues aquí van cinco razones:

 

La identidad de los vinos también pasa por disponer de un continente (botella) atractivo y diferenciador.

  1. El marketing nos permite conocer bien nuestro producto y saber lo que le diferencia del resto. Eso implica necesariamente que además de estudiarnos a nosotros mismos, nuestros vinos, nuestra bodega y nuestra materia prima, también debemos conocer de cerca a la competencia. Eso pasa por hacer un amplio y exhaustivo estudio de mercado, que nos permita identificar todas esas variables y decidir cuál queremos que sea nuestro posicionamiento dentro de ese universo.
  2. Nos ayuda a construir una marca y asociarle unos valores claramente identificables y diferenciadores. El marketing vitivinícola pasa necesariamente por invertir en branding, packaging, identidad visual, merchandising, etc.
  3. Identifica quiénes son nuestros consumidores y potenciales clientes, sus necesidades, sus gustos y sus hábitos. Sólo conociéndoles profundamente sabremos cómo llegar a ellos y ofrecerles lo que se adapte a sus necesidades y gustos.
  4. Nos ayuda a conectar con nuestros clientes. Establecer una conexión emocional con los consumidores finales, ofreciendo una experiencia global. El cliente de hoy en día es más exigente, busca vivir experiencias nuevas, sorpresa e interacción, que le cuenten historias y conectar con ellas. Ahora está de moda decir engagement.

 

En los últimos años han aparecido nuevos canales de comunicación. Fuente image: Freepik

  1. Además, nos permite llegar a nuevos consumidores (gente joven, millenials). Eso implica indudablemente subirse al tren de las nuevas tecnologías, empleando los nuevos canales de comunicación como son las redes sociales y la innovación.

Sobre mi

Valencia recetas y gastronomía Ama la sitiología #gastronomia #paella #bibliografo detesta lo desabrido y frugal. Es @cocimaniaco con #recetas

Follow Me

Previous Story

Jornadas de «Juego y Vino» en la DO Utiel-Requena

Next Story

Cartel anunciador de la “Feria y 71 Fiesta de la Vendimia de Requena 2018”

Latest from Blog

Hamburguesas artesanas con ADN valenciano: el secreto de HealthyMeat

¿Puede una carnicería de pueblo convertirse en uno de los grandes nombres de la hamburguesa gourmet en España? En Museros, un pequeño municipio de l’Horta Nord, lo han conseguido. Bajo la marca HealthyMeat, la empresa liderada por Ramón Sanfelix ha pasado de ser un negocio local a superar el millón

🥘 Una paella de 1853: el sabor que el tiempo casi olvida

La cocina que contaba historias Antes de que la paella se convirtiera en símbolo internacional, fue un plato humilde, nacido del campo y del ingenio. En los hogares valencianos del siglo XIX, cocinar era un acto cotidiano, pero también una forma de preservar la identidad. Entre los libros que documentaron
GoUp